viernes, 6 de julio de 2007

Expansión.com: La presión regulatoria obliga a la pyme auditora a reestructurarse

La presión regulatoria obliga a la pyme auditora a reestructurarse
El impacto de la normativa medioambiental, concursal o de protección de datos repercute, sobre todo, en las firmas pequeñas, abocadas a cambiar su estructura. El incremento de riesgos y la resposabilidad ilimitada sigue siendo lo que más preocupa, en este momento, a la profesión auditora.
Expansión.com (06.07.2007)

Toda la regulación que está viendo la luz sobre temas de medio ambiente, concursos, prevención de riesgos laborales o protección de datos, ha provocado que el auditor haya pasado de ser el encargado de dar el visto bueno, con sus excepciones, a una situación contable y financiera a una situación en la que se está intentando responsabilizarle de cuestiones que se escapan a la esfera a la que antes quedaba ceñido.

El incremento del riesgo está llevando al pequeño auditor a abandonar la auditoría para pasar al asesoramiento o consultoría o a hacer cambios estructurales de envergadura y, cuando ni siquiera estos últimos conducen a una mejora que evite cerrar la empresa.

Actitud
Como solución a esta situación de inseguridad e incertidumbre, Enric Paredes, delegado en Girona del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, apuntó ayer, en el marco del XVII Forum de Auditores, que se debería empezar por que los Colegios cambien su postura "encajadora". En este sentido, explicó que las entidades colegiales y, en general, la profesión está acostumbrada a "encajar todo e ir asumiendo cada vez más cuestiones", lo que en su opinión, es un error.

En cuanto a la movilidad, Josep Sabater, auditor de Ernst & Young, afirmó que las personas con un cierto nivel de experiencia, que él situó entre tres y cinco años, son "profesionales muy apreciados en el mercado" y es habitual, por lo menos en las Big Four, que los auditores se vayan a empresas industriales o de servicios.

Por ello, manifestó que las grandes firmas están intentando ofrecer alicientes, a través de una óptima estrategia, para que su personal auditor se quede.

Por otra parte, Sabater señala que "el pastel de la auditoría está creciendo" y, por tanto, se generan necesidades crecientes de captación profesional, las cuales, en lo que respecta a las grandes firmas, se cubren normalmente con profesionales recién titulados, que se puedan moldear a gusto de la auditora. "El foco de captación de las Big Four son las personas sin experiencia", aseveró este experto, haciendo hincapié en que la gestión de recursos humanos en las empresas auditoras, en los ámbitos de captación y retención de personal, es uno de los mayores retos de la profesión.
  • Paredes cree que el colectivo de auditores debe ser menos transigente y plantar cara
El ICAC no tiene la decisión final
Dentro sus fuciones de revisión del trabajo del auditor, el ICAC emite una resolución que puede ser objeto de recurso de alzada, tras el cual se agota la vía administrativa. Muchos profesionales, ante la creencia de que la jurisdicción ordinaria no cambiará la decisión del ICAC, desisten de acudir a los tribunales. Sin embargo, analizando la jurisprudencia del Supremo, Constitucional y Audiencia Nacional, queda patente que hay probabilidades de que prospere la demanda del auditor ante los tribunales contra la resolución del ICAC. Felix Pedrosa, censor jurado de cuentas y abogado, señala que "anima a los auditores a que tengan cuidado ejecutando su trabajo, pero decirles, también, que la espada de Damocles del ICAC puede evitarse, a veces, yendo a la jurisdicción ordinaria" . En cuanto a la evolución de la jurisprudencia en la materia, este experto señala que, en un principio, las sentencias eran extremadamente duras con los auditores y, en parte, lo achaca a la inclusión de un término ambiguo en la Ley de Auditoría de Cuentas -el concepto de perjuicio a tercero- que finalmente fue eliminado del precepto. "Aconsejo al auditor que vaya a los tribunales porque puede que el juez acepte la resolución del ICAC pero entender que no existe dolo ni negligencia grave" afirma Pedrosa.

No hay comentarios: