Mostrando entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Europapress.es: Perito dice que "la mayoría" de facturas "manipuladas" son del teléfono del alcalde de La Puebla


Perito dice que "la mayoría" de facturas "manipuladas" son del teléfono del alcalde de La Puebla
Un perito experto en la auditoría de cuentas ha asegurado este miércoles que "la gran mayoría" de las facturas "manipuladas" supuestamente por el exconcejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de La Puebla del Río (Sevilla) Juan Carlos Benítez Martín corresponden a las realizadas desde el número de teléfono asignado por el Consistorio al alcalde, Julio Álvarez González (PSOE), para quien la Fiscalía ha solicitado cuatro años y nueve meses de cárcel y seis años de inhabilitación por gastar supuestamente en poco más de un año 6.098,66 euros tanto en estas llamadas privadas como a teléfonos eróticos.
SEVILLA, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -

Durante la segunda y última jornada del juicio que se celebra contra ambos imputados en la Audiencia Provincial de Sevilla, este perito ha señalado que su labor consistió en "comparar" las facturas originales correspondientes a las llamadas realizadas desde los teléfonos móviles del Ayuntamiento entre septiembre de 1999 y febrero de 2001 con las copias, tras todo lo cual emitió un informe con fecha 1 de septiembre de 2006 en el que se pone de manifiesto que "la mayoría" de las facturas "manipuladas" corresponden a las realizadas desde el número del teléfono móvil del primer edil.

El perito, que se ha ratificado íntegramente en su informe, ha añadido que no recuerda el número de facturas que analizó, aunque sí ha dicho que "era una cantidad bastante considerable", y ha concretado que no sólo se había "manipulado" el número de teléfono emisor de las llamadas, sino también la duración de las mismas y el número del teléfono receptor, que también corresponden "en su mayoría" con los dos números --un fijo y un móvil-- pertenecientes a la mujer con la que alcalde mantuvo conversaciones con un coste superior a los 6.000 euros, han apuntado a Europa Press fuentes del caso.

De su lado, en la jornada de este miércoles también ha comparecido un perito economista y auditor de cuentas que se encargó de realizar, por orden judicial, un informe pericial sobre el gasto total en llamadas realizadas por el teléfono asignado al alcalde de La Puebla a los dos números de la mujer en cuestión y a cuatro números correspondientes a líneas eróticas. "Fui factura por factura y listado por listado, y el total del gasto ascendió a 6.098,66 euros", según ha agregado, precisando que el interventor señaló en su día que el gasto era de 90,49 euros menos, pero se trata "de un error totalmente normal y admisible desde el punto de vista técnico".

FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO
Tras concluir sendas pruebas periciales, la Fiscalía ha modificado sus conclusiones provisionales en el sentido de imputar a ambos acusados un delito continuado de falsedad en documento privado y no en documento oficial, delito por el que solicita para ambos una condena de un año y nueve meses de cárcel, eliminando la petición del pago de una multa de 2.700 euros. De este modo, ha elevado a definitiva su petición de cuatro años y nueve meses de cárcel y seis años de inhabilitación absoluta para el alcalde, mientras que para el exconcejal pide tres años y tres meses de prisión.

Asimismo, la acusación popular que ejercen el Grupo Municipal Independiente y el Grupo de IULV-CA ha modificado sus conclusiones provisionales en el mismo punto, lo que le ha llevado a reducir de dos años y seis meses a un año y nueve meses la petición de cárcel para ambos procesados por el delito continuado de falsedad en documento privado. Por último, el abogado defensor del alcalde ha pedido su absolución y la defensa del exconcejal ha pedido su absolución y, de manera subsidiaria, el pago de una multa de seis meses.

Tras la presentación de los informes finales por cada una de las partes personadas en este procedimiento, será el jurado popular el que deba ahora deliberar y emitir un veredicto de inocencia o de culpabilidad, tras todo lo cual la Audiencia Provincial dictará la sentencia correspondiente.

LOS HECHOS
Según relata el Ministerio Público en su escrito de acusación, el acusado, que es alcalde del municipio desde 1999, disponía de un teléfono móvil cuyos gastos se abonaban con cargo al fondo de las arcas municipales, pero "a pesar de que se trataba de un teléfono destinado a las necesidades del servicio público", el acusado "lo usaba de manera totalmente abusiva para sus propios intereses privados, originando cuantiosos gastos que fueron abonados con fondos públicos".

El fiscal añade que el procesado gastó entre septiembre de 1999 y febrero de 2001 hasta 6.098,66 euros en llamadas privadas a una mujer y a teléfonos eróticos. Al ser detectados todos estos gastos "indebidos y desproporcionados" por el entonces portavoz municipal de IULV-CA, éste dirigió un escrito al alcalde "pidiéndole explicaciones" y solicitando copias de las facturas desde agosto de 1999. Tras ello, el primer edil le contestó diciendo que había dado las órdenes oportunas al tesorero y al interventor municipales para exhibirle la documentación pedida a partir del 2 de mayo.

En fecha posterior al 26 de abril de 2001 el también acusado Juan Carlos Benítez Martín, "conociendo los hechos cometidos" por el alcalde "y para impedir su descubrimiento" a petición de este último, "aprovechó que como concejal tenía acceso a la documentación" y solicitó para sí los duplicados que ya se habían hecho de las facturas originales, que se encontraban debidamente conservados en el archivo municipal para su exhibición a la oposición.

MANIPULACIÓN DE LAS FACTURAS
De este modo, una vez tuvo en su poder dichos duplicados "y con el beneplácito" del alcalde, "los manipuló, modificando mediante escáner muchos de los números receptores de las llamadas y los teléfonos de la línea erótica en todas las facturas desde noviembre de 1999 a febrero de 2001, todo ello con la finalidad de ocultar la actuación previa" del primer edil. Posteriormente, el concejal acusado devolvió al archivo municipal las copias manipuladas "a fin de que fueran exhibidas" a partir del 2 de mayo al portavoz municipal de IU.

No obstante, y una vez se constató la existencia de las copias manipuladas tanto por el portavoz de IU como por el interventor y tesorero municipales, el concejal imputado devolvió las copias auténticas. Tras la interposición de la querella contra los acusados en mayo de 2002, el alcalde devolvió la cantidad de 6.230,82 euros a que se refería la querella.

sábado, 12 de marzo de 2011

laRazón.es: El exdirector del IDEA auditó sus propias cuentas

El exdirector de la agencia que pagaba los ERE auditó sus propias cuentas
La consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) auditó al menos en 2008 y 2009 a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Así aparece en la información de la cuenta general de esta empresa dependiente de la Consejería de Innovación, encargada de tramitar el dinero para prejubilaciones y empresas en crisis que ha dado lugar a una trama con 146 «intrusos» que investiga en este momento el juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla.
http://www.larazon.es/noticia/4166-el-exdirector-de-la-agencia-que-pagaba-los-ere-audito-sus-propias-cuentas

12 Marzo 11 - Sevilla - A. Muriel
Se da la circunstancia de que el director general de IDEA entre 2008 y 2009, Jacinto Cañete Rolloso, pasó posteriormente a ser el máximo responsable de la empresa auditora en Andalucía, tal y como avanzó ayer Onda Cero. Pero hay más. Según ha podido verificar este periódico, la auditoría de Price Waterhouse de 2009 aún no había finalizado cuando Cañete estaba al frente de Price. Es decir, que auditó sus propias cuentas de IDEA.

Las fechas lo cantan. Price Waterhouse informó en una nota de prensa el 22 de diciembre de 2009 de la incorporación de Jacinto Cañete como nuevo responsable de la firma en la comunidad autónoma. «Sustituirá a Francisco Rodríguez Guanter, que el próximo 30 de junio se jubila». «La incorporación en PwC será efectiva el próximo 11 de enero de 2010».

Hay que tener en cuenta que el trabajo de fiscalización de las auditorías normalmente se extiende varios meses después del cierre del ejercicio analizado. De hecho, hay un dato que es revelador. El 21 de julio de 2010 una comunicación del informe de auditoría de 2009, firmada por Luis Fernández Prieto, como socio de PwH, y dirigida al Consejo Rector de la Agencia IDEA, deja claro que «nuestro trabajo se encuentra practicamente finalizado», quedando todavía pendientes algunos «procedimientos de auditoría». Entre ellos, «la finalización de revisión del registro de dotaciones presupuestarias y de adaptación de los estados financieros al Plan General de Contabilidad aprobado por la Resolución, de 2 de octubre de 2009, de la Intervención General de la Junta». Es decir, que la auditoría aún estaba en marcha en una fecha en la que hasta el anterior responsable de Price Waterhouse en Andalucía se había jubilado.

Dinero para prejubilaciones
Cabe recordar que entre 2001 y 2010 se canalizan a través del IFA y después del IDEA en torno a 700 millones de euros para prejubilaciones y empresas en crisis siguiendo la fórmula de transferencia de financiación de explotación. Esta figura «opaca», que no permitió ni la publicación en el BOJA ni el paso por el Consejo de Gobierno, vulneró la Ley de Hacienda, según señala la Brigada Provincial de la Policía Judicial en un informe.

Además, la Intervención General de la Junta de Andalucía mostró su disconformidad con este procedimiento en 2005, 2006 y 2007 por prescindir «de forma total y absoluta del procedimiento administrativo establecido».

Un simple resumen de dos páginas hasta el 2008

  • En julio de 2001 el IFA, que luego pasó a ser IDEA, y la Consejería de Empleo, firmaron un convenio para tramitar las ayudas de los ERE a través de esta empresa instrumental, adoptando la fórmula de una transferencia de financiación de explotación.
  • La Intervención General de la Junta detecta una anomalía en el proceso adoptado y se inclina por otras figuras como la subvención excepcional.
  • El IFA está vigente hasta el año 2003. Luego pasa a denominarse IDEA.
  • Entre 2001 y 2007 la información de la cuenta general que aporta la Consejería de Hacienda es un breve resumen de dos páginas, con un balance de actuación y cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Hasta el 2008 no se incluye un amplio informe, al que se adjunta la auditoría de Price Waterhouse. El informe de 2008 debió finalizar a mediados del año siguiente. Es decir, cuando el «caso Mercasevilla» había estallado y Griñán era ya presidente.

lunes, 21 de febrero de 2011

RTVE.es: Hacienda utiliza los datos de consumo eléctrico para controlar los alquileres

Hacienda utiliza los datos de consumo eléctrico para controlar los alquileres
  • Los datos de facturación se utilizarán como "indicios" de fraude fiscal
  • Se iniciarán procedimientos de control si existe un riesgo de fraude
  • La recaudación del Estado por arrendamientos descendió un 3,2% en 2009
RTVE.es 21.02.2011

La Agencia Tributaria cuenta desde este mes de febrero con los datos de facturación de consumo eléctrico de los contribuyentes, correspondientes al año 2010. Uno de los principales objetivos de esta medida es localizar la existencia de actividades económicas sin declarar, sobre todo, en polígonos y zonas industriales, pero también en relación al alquiler de inmuebles.

Se trata de uno de los aspectos del Plan General de Contabilidad de 2010 y que está estrechamente relacionado con el Plan para luchar contra la economía sumergida, presentado recientemente por el Gobierno.

Procedimiento
Hacienda utiliza los datos de las compañías eléctricas únicamente con carácter informativo y como indicio de un posible riesgo de defraudación fiscal. Sin embargo, sólo se pondrán en marcha procedimientos de control al contribuyente en los casos en los que la Agencia cuente con información previa sobre actividades monetarias o de otro carácter que indiquen un riesgo de fraude.

Cuando se detecte un caso de posible fraude fiscal, se pondrá en marcha un procedimiento reglado, en el que Hacienda citará a los contribuyentes localizados como un posible caso de defraudación fiscal para recabar más información sobre su actividad.

Menos ingresos
Los ingresos del Estado por el impuesto sobre actividades económicas descendieron en el último ejercicio un 3,1% en relación con el año anterior. Un descenso muy similar se produjo en relación con el impuesto sobre arrendamientos, que registró un descenso del 3,2% en 2009 en relación con el ejercicio 2008.

Si se atiende a los datos de los últimos cinco ejercicios fiscales, el Gobierno logró incrementar en cerca de un 60% los ingresos por el impuesto sobre arrendamientos entre 2005 y 2008, sin embargo, en el último año, este capítulo retrocede en un 3,2%. Los ingresos llegaron a incrementarse hasta en un 27,6% en 2007, en relación a 2006.

En el caso de la evolución de los impuestos fiscales del trabajo y las actividades económicas, que la Agencia también pretende controlar de forma más estrecha, el aumento de las retenciones ha sido muy inferior desde 2005. Los ingresos aumentaron un 12,7% en 2005, y fueron descendiendo gradualmente, un 11,4% en 2006, un 8,9% en 2007 y un 2,3% en 2008.

jueves, 10 de febrero de 2011

Cincodías.com: La deuda aplazada en cotizaciones e impuestos alcanza 22.000 millones

La deuda aplazada en cotizaciones e impuestos alcanza 22.000 millones
Las empresas solicitaron en 2010 a Hacienda y a la Seguridad Social aplazar deuda en impuestos y cotizaciones por un importe de 22.000 millones de euros con el objetivo de aliviar sus problemas de tesorería. La Agencia Tributaria indica que el importe de las solicitudes para postergar el pago de tributos ha bajado un 8% respecto a 2009, aunque se ha incrementado a 1,4 millones el número de empresas que reclama aplazamientos.
Cinco Días - Madrid - 10/02/2011

Aplazar deuda con la Administración supone un recurso cada vez más utilizado por las empresas para paliar los efectos de la crisis. Hacienda recibió 1,4 millones de solicitudes de compañías para postergar el pago de impuestos, un 25% más que en 2009, según los datos ofrecidos ayer por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña. Sin embargo, a diferencia del año anterior, las grandes empresas han utilizado menos este recurso, lo que provoca que el importe total de deuda aplazada disminuyera un 8% hasta los 13.904 millones.

Una cifra que alcanza los 22.000 millones si se suman los aplazamientos de las cotizaciones sociales. Así, el importe de deuda postergada supera, por ejemplo, los ingresos derivados del impuesto sobre sociedades o duplica el gasto de la Administración en I+D.

Por otra parte, la Agencia Tributaria ofreció ayer los resultados de la lucha contra el fraude fiscal, que permitió ingresar 10.000 millones de euros, la mayor cifra de la historia y un 23,7% más que el año anterior. De éstos, 2500 millones procedieron de la delegación de grandes contribuyentes, formada por 2.000 empresas que facturan más de 100 millones de euros. El año anterior, Hacienda inspeccionó a una de cada cuatro de estas grandes compañías, indicaron fuentes de la Agencia Tributaria.

Que Hacienda ingrese cada vez más dinero por la lucha contra el fraude puede explicarse por la mayor eficiencia de los servicios de inspección o por el incremento de la economía sumergida. Ocaña apuesta por la primera opción.

Por lo que Hacienda considera actuaciones inducidas, es decir regularizaciones voluntarias de los contribuyentes, se recaudaron 1.544 millones. Por la detección de devoluciones excesivas se ingresaron otros 1.614 millones y por actuaciones directas de las inspección se alcanzó el mayor volumen de ingresos: 6.885 millones, un 27% más que en 2009.

El director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López Carbajo destacó que esta espectacular subida tenía su origen en el éxito recaudatorio en la inspección a los grandes contribuyentes. En total, Hacienda realizó en torno a 30.000 inspecciones. De media, la Agencia Tributaria descubrió 250.888 euros por contribuyente.

A por los falsos autónomos
Para este año, la Agencia Tributaria elevará la colaboración con inspección laboral y la Seguridad Social para luchar contra la economía sumergida. En particular, Hacienda pretende desenmascarar a los falsos autónomos, que son asalariados que, sin embargo, tributan como autónomos para reducir las cotizaciones sociales que paga su empresa. También se extremará el control para evitar que trabajadores en activo cobren a la vez prestaciones por desempleo. Por otro lado, Hacienda también reforzará los controles para impedir que las grande empresa aprovechen la coyuntura de crisis para reducir artificialmente su base imponible.

lunes, 7 de febrero de 2011

AntonioEsteban.com: El control tributario (2011) en los procesos concursales

El control tributario (2011) en los procesos concursales

La Resolución de 2 de febrero de 2011, de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las Directrices Generales del Plan General de Control Tributario de 2011, PGCT, publicada en el B.O.E. de 7 de febrero, contempla entre sus objetivos el referido a los concursos de acreedores.

El aumento del número de procesos concursales, señala el PGCT, exige potenciar acciones específicas con el objeto de impedir actuaciones de defraudación que tratan de aprovechar la protección otorgada por la legislación concursal para eludir el pago de las deudas tributarias o evitar incurrir en los supuestos de responsabilidad previstos por la normativa tributaria.

Así pues, se intensificarán las siguientes actuaciones de control en materia concursal:

Oposición a la aprobación de cuentas en concursos en los que se detecten alteraciones en el orden de pago de los créditos y, en los que existan créditos contra la masa de naturaleza tributaria pendientes de pago.


Impulso del control de responsabilidades de los administradores concursales.

Potenciación de una participación más activa en la fase de calificación con la finalidad de obtener y aportar aquellas pruebas que permitan una calificación de concurso culpable cuando se estime que concurren los supuestos recogidos en el artículo 164 (concurso culpable) de la Ley Concursal. Conviene recordar, en este sentido, que:
  • El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o agravación del estado de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o, si los tuviere, de sus representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o liquidadores, de derecho o de hecho.
  • En todo caso, el concurso se calificará como culpable cuando concurra cualquiera de los siguientes supuestos:
  1. Cuando el deudor legalmente obligado a la llevanza de contabilidad incumpliera sustancialmente esta obligación, llevara doble contabilidad o hubiera cometido irregularidad relevante para la comprensión de su situación patrimonial o financiera en la que llevara.
  2. Cuando el deudor hubiera cometido inexactitud grave en cualquiera de los documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso o presentados durante la tramitación del procedimiento, o hubiera acompañado o presentado documentos falsos.
  3. Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por incumplimiento del convenio debido a causa imputable al concursado.
  4. Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto que retrase, dificulte o impida la eficacia de un embargo en cualquier clase de ejecución iniciada o de previsible iniciación.
  5. Cuando durante los dos años anteriores a la fecha de la declaración de concurso hubieran salido fraudulentamente del patrimonio del deudor bienes o derechos.
  6. Cuando antes de la fecha de la declaración de concurso el deudor hubiese realizado cualquier acto jurídico dirigido a simular una situación patrimonial ficticia.
  • Del contenido de la sentencia de calificación del concurso como culpable se dará conocimiento al registro público mencionado en el artículo 198 de la Ley Concursal.

Artículo completo en AntonioEstebancom.blogspot.com

martes, 21 de diciembre de 2010

LibertadDigital.es: Demandan a Ernst&Young por ayudar a Lehman Brothers a maquillar las cuentas

Demandan a Ernst&Young por ayudar a Lehman Brothers a maquillar las cuentas
LE PIDEN 150 MILLONES DE DÓLARES
El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, interpuso este martes una demanda de 150 millones de dólares contra la auditora Ernst & Young por haber ayudado a Lehman Brothers a maquillar su balance de cuentas y ocultar los problemas económicos que la financiera tenía antes de entrar en bancarrota.
2010-12-21

"Las prácticas de Lehman estaban diseñadas para ocultar miles de millones de dólares en deudas durante los años previos a la quiebra", dijo Cuomo en un comunicado. Añadió que "igual de preocupante es que una firma contable de relevancia mundial que tenía que auditar los estados financieros de Lehman ayudase a ocultar esta información crucial a los inversores".

En la demanda, interpuesta ante el Tribunal Supremo de Nueva York, el fiscal general del estado acusa a la auditora, una de las cuatro mayores del mundo, de ayudar al entonces gigante financiero a cometer un fraude que suponía la alteración de sus libros contables mediante una práctica llamada "Repo 105".

Ese instrumento contable permite de forma temporal presentar "activos problemáticos" como normales, con el fin de ocultar a inversores, entidades reguladoras y agencias de calificación la verdadera situación económica y de liquidez de la entidad financiera. "Durante los siete años anteriores a la caída de Lehman en septiembre de 2008, la financiera utilizó las llamadas transacciones "Repo 105", que fueron explícitamente aprobadas por Ernst & Young", detalla el comunicado de la Fiscalía.

En esa demanda, Cuomo afirma que la auditora estaba "totalmente al corriente de las transacciones fraudulentas de Lehman, aprobó su uso y dio opiniones favorables de la empresa cada año desde 2001 hasta 2007".

Desde 2007, hasta que quebró, Lehman aceleró estas prácticas y retiró hasta 50.000 millones de dólares de su balance -detalla la demanda-, para ocultar los riesgos que asumía y que la llevaron tan sólo unos meses más tarde a protagonizar una quiebra que hizo tambalearse a todo el sistema financiero estadounidense.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ciss: Blanqueo de Capitales

Blanqueo de Capitales , obligaciones con la nueva Ley

lunes, 27 de septiembre de 2010

UAL (Derecho Tributario): Jornadas Internacionales "La lucha contra el fraude fiscal"

Jornadas Internacionales "La lucha contra el fraude fiscal: procedimientos y medidas administrativas y penales

Almería, 27 y 28 de Septiembre de 2010.
Salón de Actos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Almería

Organiza:
  • Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almería.

Colaboran:
  • Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Almería
  • Escuela de Prácticas Jurídicas del Ilustre Colegio de Abogados de Almería
  • Asociación Española de Asesores Fiscales
  • Ilustre Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Almería
  • Ilustre Colegio de Economistas de Almería

Más información:
Página web de la jornada - Tríptico (PDF)

Objetivo general:

  • Analizar y evaluar la situación actual y las perspectivas de futuro de la lucha contra el fraude fiscal en España y en la Unión Europea.
Objetivos específicos:
  1. Analizar las normas internas y las normas europeas, vigentes y proyectadas.
  2. Exponer experiencias reales de las Administraciones tributarias en la lucha contra el fraude.
  3. Debatir sobre los derechos de los contribuyentes en los procedimientos tributarios de control y sanción del fraude fiscal, así como en los procesos penales por delitos contra la Hacienda Pública.
  4. Repasar las actuales tendencias legislativas en los Estados miembros y su adaptación a las normas europeas.
  5. Proponer líneas de reforma, revisión o mejora de las normas controvertidas.

Destinatarios
Abogados, alumnos de la Escuela de Prácticas Jurídicas, asesores tributarios, economistas, titulados mercantiles y titulados en empresariales, alumnos de la Universidad de Almería, estudiosos e investigadores interesados o relacionados con la temática, y demás profesionales de las Administraciones públicas o del sector privado que desempeñan su labor l en dicho campo.
Al finalizar las Jornadas, se entregará un diploma acreditativo de asistencia.

Más información:
Página web de la jornada - Tríptico (PDF)

viernes, 23 de julio de 2010

LibertadDigital.es: La auditoría definitiva del Palau cifra en más de 35 millones el fraude

La auditoría definitiva del Palau cifra en más de 35 millones el fraude
La auditoría definitiva de Deloitte, por encargo de los nuevos responsables del Palau, cifra la cantidad desviada por Millet y Montull en más de 35 millones de euros. No obstante, la cifra podría ser incluso superior, advierten.
2010-07-23

Fèlix Millet y Jordi Montull desviaron 35,1 millones de euros del Palau de la Música, de los que 8,3 millones ya han podido ser recuperados, según desvela la auditoría definitiva, aunque con limitaciones, elaborada por Deloitte por encargo de los actuales responsables de la institución.

En concreto, la auditoría, presentada en rueda de prensa por los actuales rectores del Palau, detalla que, de todo el dinero desviado por Millet y Montull en los últimos diez años, 17,5 millones de euros corresponden a la Fundació Palau de la Música, 13 al Orfeó Català y 4,6 al Consorcio -del que forman parte el Ministerio de Cultura, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona-.

La auditoría final de Deloitte ha sido dada a conocer, justo en el día en el que se cumple el primer aniversario de la entrada y registro de los Mossos d'Esquadra en el Palau de la Música, lo que destapó un expolio que desde entonces ha tenido en vilo a la política y sociedad catalanas.

El director del Consorcio, Joan Llinares, ha advertido de que la cifra final del expolio podría ser superior, porque pese a que se trata de la auditoría definitiva, se han encontrado con varias "limitaciones" a la hora de chequear la sangría sufrida en la última década. "Es el informe que hemos podido hacer", ha precisado Llinares.

Como ejemplo de estas limitaciones, ha apuntado que han tenido acceso "parcial" a los documentos incautados por los Mossos d'Esquadra, que ya están en manos de los peritos judiciales -que presentarán su informe final en principio antes de acabar este mes de julio-, o que desconocen los archivos que Millet y Montull pudieron ocultar desde que se destapó el escándalo y la entrada de la nueva dirección.

Por ello, su principal fuente de información han sido los archivos hallados -que estaban desorganizados-, y la información que les han facilitado bancos y cajas, si bien una entidad bancaria, Banesto, se resiste a colaborar pese a tener un mandato judicial, ha indicado Llinares.

La auditoría detalla las seis vías distintas que Millet y Montull utilizaron para desviar fondos del Palau, a través de transacciones irregulares entre las entidades de la institución, salidas irregulares de efectivo, pagos por servicios que no se realizaban o retribuciones sin justificación.

En concreto, según los datos de la auditoría, Millet y Montull lograron "volatizar" -en palabras de Llinares- 16,9 millones de euros con transacciones falsas entre el Orfeó, la Fundación o el Consorcio: sacaban fondos de una de estas entidades para ingresarla en otra pero el dinero desaparecía en el camino.

Con este sistema, lograron orillar 11,2 millones de la Fundació, 2,9 millones del Consorcio y 2,8 millones del Orfeó.

También lograron desviar 9,3 millones de euros con salidas irregulares de efectivo, a través de cheques al portador, especialmente del Orfeó (8,9 millones), pero también de la Fundación (0,3 millones).

La tercera vía, con la que Millet y Montull lograron distraer 1,2 millones de euros (0,4 del Orfeó y 0,8 de la Fundació), fue a través de transacciones comerciales irregulares con sociedades vinculadas directamente a ellos, que cobraban al Palau "servicios imaginarios" que luego no se llevaban a cabo.

Los saqueadores confesos del Palau también lograron desviar 1,1 millones de euros (0,1 del Orfeó y 0,9 de la Fundación) a través de facturas falsas, ya que emitían pagos a empresas existentes por unos servicios que nunca se llevaron a cabo en el Palau de la Música y que sirvieron para pagar obras en sus casas u otros servicios que aún se están investigando.

A estas empresas que cobraron "facturas ficticias", según Llinares, se les ha exigido que justifiquen los gastos, aunque muchas de ellas -especialmente algunas que también trabajaban para CDC- como Letter Grafic, New Letter o Hispat, no han respondido a su petición, por lo que se ha recurrido a la vía judicial.

Los responsables del expolio también lograron desviar 0,8 millones para gastos de carácter personal, facturando al Palau viajes familiares, la boda de la hija de Millet en el edificio modernista, así como facturas de tintorería o multas de tráfico, entre otras.

El millón de euros restante del agujero contable que Millet y Montull dejaron en el Palau lo lograron distraer de la Fundación adjudicándose el pago de 'bonus' por su gestión en virtud de un artículo inexistente de los Estatutos -ahora reformados- de la institución.

jueves, 25 de marzo de 2010

Cotizalia.com: El 60% de los fraudes empresariales se escapan a los controles internos y a las auditorías

El 60% de los fraudes empresariales se escapan a los controles internos y a las auditorías
Las restricciones de crédito, el deterioro de los ingresos en la empresa y el aumento de la morosidad, están provocando que, fraudes gestados en épocas de bonanza, salgan a la luz en momentos de depresión. Así lo han afirmado los expertos en Investigación de Fraudes de Forest Partners, compañía especialista en la gestión económico empresarial de empresas que atraviesan situaciones de dificultad.
Cotizalia.com - 25/03/2010 13:16h

Según las conclusiones de un estudio reciente, más del 66% de los fraudes no son detectados ni por controles internos, ni por auditoría interna ni tampoco por la supervisión externa de los auditores. El método de detección de fraude más habitual (46%) es la denuncia mientras que el segundo mecanismo más utilizado es la detección fortuita (20%).

En cuando al incremento de prácticas fraudulentas en momentos de crisis, Francisco Fernández Vales, experto de Forest Partners, sostiene que a día de hoy “no se puede establecer una correlación directa, si bien es cierto que los fraudes cometidos en tiempos de bonanza suelen saltar más fácilmente a la luz en los tiempos de depresión, reflejados con más claridad en las cuentas de resultados”. En épocas de bonanza se instala una mentalidad del “todo vale” y en ocasiones “se baja la guardia” descuidando los mecanismos de control de las organizaciones mientras que en épocas de crisis, en las que los recursos escasean, se presta mayor atención a “la caja”, explica.

Por su parte, Mariano de Prada, director del área de investigación, recuerda que para que se cometa fraude deben existir tres elementos; una motivación o presión -obtener unos resultados, mantener un nivel de vida etc.- una oportunidad -percibir una laxitud en los controles, ver alguna puerta abierta- y una justificación de la comisión del fraude -el individuo considera que no está bien pagado, que se trata de una medida temporal, etc.

En cuanto a su clasificación, que puede ascender hasta los 150 tipos, los expertos de Forest Partners destacan los tres principales: el primero de ellos, la apropiación de activos -efectivo, existencias etc.- es la que se produce con mayor frecuencia y abarca un mayor espectro de de posibles defraudadores dentro de la empresa. En un segundo lugar la corrupción -conflictos de interés, sobornos, pagos ilícitos- y, por último, la manipulación contable o falsificación de los estados financieros de una sociedad. “Ésta última, suele ser la práctica menos frecuente, pero la de mayor importe con una pérdida media de 2 millones de euros”, apunta de Prada. Estas irregularidades pueden venir tanto por la manipulación de cifras como por la ocultación de contingencias.

martes, 16 de marzo de 2010

Expansión.com: Ernst & Young interrogada por su auditoría de Lehman

Ernst & Young tendrá que afrontar un interrogatorio por su auditoría de Lehman
Ernst & Young tendrá que hacer frente a un interrogatorio del organismo británico de control de la industria en torno a cómo reflejó las transacciones realizadas por Lehman Brothers para mejorar la presentación de su balance. La firma, una de las Cuatro Grandes auditoras, fue duramente criticada la semana pasada por Anton Valukas, nombrado por el tribunal de quiebras estadounidense para analizar el colapso de Lehman.
Publicado el 16-03-2010 , por Jennifer Hughes

El informe de Valukas denunciaba las prácticas contables en el banco y concluía que el informe de E&Y no cumplía con las normas profesionales exigidas.

El Consejo de Información Financiera anunció el lunes que estaba “constatando los hechos” para determinar si la actuación de la firma en Reino Unido tenía algún tipo de implicación. “Hemos pedido a Ernst & Young que aporte más datos en relación a lo sucedido en Reino Unido”, explicó. La petición no es una investigación formal, y se espera que la auditora responda en breve.

E&Y aseguró: “Ernst & Young cooperará plenamente con todas las partes competentes en este caso”.

El informe de Valukas concluía que Lehman había realizado un creciente número de operaciones de maquillaje de los balances, o Repo 105, que usaron para reducir el apalancamiento reflejado en las presentaciones de resultados. En 2008, el banco ejecutaba transacciones por valor de cerca de 50.000 millones de dólares (36.489 millones de euros) cada final de trimestre y, gracias a una anomalía legal, la mayoría de ellas se efectuaban a través de su filial europea en Londres.

Sin embargo, el informe de Valukas no aclara la interrelación entre las normas contables y su tratamiento potencialmente distinto de las transacciones. Las cuentas locales de las operaciones británicas de Lehman se realizaron usando los estándares contables de Reino Unido, y después se tradujeron al lenguaje estadounidense a nivel del grupo.

Aunque las empresas cotizadas de Reino Unido efectúan en la actualidad sus informes en base a los estándares internacionales de contabilidad, la mayoría de sus filiales aún no han adoptado el nuevo sistema y siguen usando las viejas normas británicas, al igual que hacen las operaciones locales de empresas extranjeras.

Las duras críticas del informe contra E&Y han sacudido al mundo de la auditoría que, hasta ahora, había escapado al análisis de sus estudios sobre las entidades en plena crisis financiera. Las preguntas se centran en los pasos que dio la firma para cuestionar las transacciones Repo 105. El maquillaje al final del trimestre es una forma común de manipulación para cuya identificación están preparadas las auditoras.

La semana pasada, el grupo defendió su estudio de las cuentas de Lehman para 2007 y mantuvo que estas “cumplían con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados [estadounidenses]”.

El informe también ha avivado la polémica sobre si la contabilidad debería basarse en principios generales o en reglas detalladas. Las normas estadounidenses son más detalladas que sus equivalentes internacionales.

viernes, 26 de febrero de 2010

LibertadDigital.es: El agujero del Palau de la Música supera los 31 millones

El agujero del Palau de la Música supera los 31 millones
El desvío de fondos del Palau de la Música-Orfeó Català supera los 31 millones de euros, según avanzaron fuentes de la institución, en base a los últimos datos de la auditoría, y que prevén que seguirá en aumento.
2010-02-26, Europa Press

La última cifra oficial dada por la presidenta de la institución, Mariona Carulla, y su director general, Joan Llinares, elevaba a 24 millones el desvío perpetrado durante años por su ex presidente, Fèlix Millet, y su mano derecha, Jordi Montull. De este importe, se han recuperado más de 6 millones.

Los más de seis millones de diferencia hasta llegar al agujero actual de 31 millones se explican por los 'bonus' de 5 millones que cobraron Millet y Montull desde 2003, alegando que tenían derecho a percibirlos, y facturas que los auditores han ido sumando y que iban a nombre del Palau, aunque se destinaban al propio beneficio de los dos imputados en la causa.

Estos números podrán tratarse en la asamblea ordinaria del Orfeó Català que a esta hora se celebra en el Palau de la Música Catalana. El equipo directivo ha puesto sus cargos a disposición y someterá a aprobación la propuesta de limitar mandatos, separar cargos de órganos de gobierno y funciones ejecutivas y realizar auditorías contables y de gestión fiscalizadas para organismos públicos.

La junta directiva quiere poner rumbo a una nueva etapa para acabar con "una fragmentación organizativa laberíntica que ha facilitado la invisibilidad del fraude a lo largo de muchos años".

Asimismo, propondrá crear una Comisión Estatutaria que ponga en marcha la reforma de los Estatutos para convocar elecciones a los órganos de gobierno en los próximos meses.

jueves, 18 de febrero de 2010

elMundo.es: La juez rechaza la auditoría de Mercasevilla por 'no tener nada que ver' con lo que pidió

La juez rechaza la auditoría de Mercasevilla por 'no tener nada que ver' con lo que pidió
TRIBUNALES | La portavoz municipal alardeó de entregarla
  • La juez recibió en enero los estados financieros del primer cuatrimestre de 2009
  • La portavoz municipal, Maribel Montaño, hizo alarde de haberlo entregado todo
Efe | Sevilla Actualizado jueves 18/02/2010 19:49 horas

La juez que investiga presuntas irregularidades en Mercasevilla ha rechazado el informe de auditoría que le entregó en enero la portavoz del equipo de gobierno municipal, Maribel Montaño (PSOE), pues "no tiene nada que ver" con el que había pedido la juez, relativo 2007, 2008 y 2009.

La juez de instrucción 6 de Sevilla, en una providencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que el informe que Montaño entregó, en nombre de Mercasevilla, analiza "los estados financieros de los cuatro primeros meses de 2009, sin que el mismo tenga nada que ver con el informe de gestión de procedimiento relativo a los años 2007, 2008 y 2009 que fue ordenado por la comisión de auditoría" de la empresa pública el pasado abril.

Añade la resolución que "se ignora el motivo por el que no se ha entregado aún el referido informe de gestión encargado", que debía incorporarse a las diligencias judiciales que investigan la presunta "venta fraudulenta" de los terrenos de la compañía y la petición de una comisión ilegal de 450.000 euros al grupo La Raza como condición para adjudicarse la escuela de hostelería de Mercasevilla.

Montaño, acompañada del abogado que ejerce la acusación en nombre de los actuales dirigentes de Mercasevilla -empresa participada mayoritariamente por el Ayuntamiento y el ente estatal Mercasa-, acudió el pasado 27 de enero a los juzgados de Sevilla para entregar la auditoría sobre el mercado central sevillano.

Entonces declaró a los periodistas que el gobierno municipal había cumplido con "su compromiso de entregar la auditoría simultáneamente al consejo de administración y a la juez".

La portavoz recordó que la auditoría entregada había sido acordada en el consejo de administración del 1 de abril de 2009 por los socios de Gobierno PSOE e IU, con la "falta de apoyo del PP".

Por ello, afirmó que "nosotros estamos cumpliendo y lamentamos la actitud del PP en este proceso". El PP, precisamente, solicitó al Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, que instruye el caso Mercasevilla, que requiriera el "informe completo" de Deloitte, pues el entregado "no se corresponde con el informe encargado para el análisis crítico de los procedimientos administrativos".

lunes, 7 de diciembre de 2009

laInformación.com: La CNMV endurecerá los controles internos de las empresas

La CNMV endurecerá los controles internos de las empresas
El supervisor de la Bolsa ha creado un grupo de trabajo con todas las grandes auditoras para mejorar la supervisión interna de las compañías. Su espejo es la normativa estadounidense Sarbanes-Oxley.
08:46h | Ruth Ugalde

Bautizado como el pequeño SOX, en referencia a la estadounidense normativa Sarbanes-Oxley, la CNMV ha creado un nuevo grupo de trabajo cuyo cometido es mejorar el control interno de las compañías. Formado por una selecta representación de expertos, destaca la presencia de las cuatro grandes auditoras -Deloitte, PricewaterhouseCoopers, KPMG y Ernst&Young-, conocidas en la jerga del sector como las Big Four.

Entre todas, tienen el reto reforzar la control interno de las empresas cotizas y, para conseguirlo, se están inspirando en la famosa ley norteamericana que surgió como respuesta al escándalo Enron, hace ocho años. Curiosamente, el descalabro de la energética estadounidense y la sucesión de escándalos empresariales que siguieron a esta quiebra pusieron en evidencia el funcionamiento y la independencia de las firmas de auditoría, hasta el punto de hacer desaparecer a la prestigiosa Arthur Andersen (engullida por Deloitte en España). Pero la catarsis vivida entonces puede ser de gran ayuda para mejorar ahora la situación en España.

De hecho, la CNMV llevaba tiempo barajando la posibilidad de introducir mejoras en los controles internos de las compañías y fue uno de los retos que se planteó para este ejercicio. No obstante, según ha podido confirmar lainformacion.com, el supervisor prevé llevar a cabo esta reforma en forma de recomendaciones y, por tanto, sus conclusiones, al menos en sus comienzos, no serán de obligatorio cumplimiento.

Las decisiones finales de este grupo podrían estar listas para el próximo ejercicio e irán acompañadas de un nuevo cuestionario para las compañías que quieran salir a Bolsa.

Responsabilidad directiva
La principal novedad que introdujo la Ley Sarbanes-Oxley en materia de control interno fue la obligación de elaborar un informe con este contenido y publicarlo al final del ejercicio. Además, se responsabilizó al equipo directivo de contar con una correcta estructura de supervisión, y por tanto, se le hizo responsable de cualquier posible futuro fraude.

Con el escándalo Enron se constató que uno de los talones de Aquiles de la compañía había sida la falta de control interno, lo que facilitó una espiral de movimientos de ingeniería financiera, dirigidos a engordar artificialmente los resultados de la compañía, que terminaron por convertir al grupo en un gigante con pies de barro. Hasta que cayó.

En España, además, la introducción de estas mejoras en materia de control de riesgos va a coincidir en el tiempo con la nueva Ley de Auditoría, que el Gobierno aprobó el pasado 23 de octubre, para adaptarse a las nuevas exigencias comunitarias. Entre sus principales novedades destaca la incorporación del concepto de responsabilidad plena del auditor del grupo sobre los estados financieros consolidados (en las grandes compañías, en ocasiones, la firma que certifica las cuentas de la matriz no es responsable de los estados de todas las filiales de la compañía) y concede al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) la competencia de controlar y garantizar la calidad de estas firmas, realizando inspecciones y revisiones periódicas de los auditores de cuentas.

Con estas dos novedades, las autoridades confían en tener un marco más transparente y con una cadena de responsabilidades más delimitada, con el objetivo de evitar nuevos escándalos y, sobre todo, estrechar el cerco al fraude empresarial.

jueves, 19 de noviembre de 2009

levante-emv.com: Arrestado un contable que robó dinero para apostarlo en internet

Arrestado un contable que robó dinero a su empresa para apostarlo en internet
El ex empleado, que trabajaba en una firma en Benigànim, se apropió de más de 150.000 euros.
RICARD GALLEGO XÀTIVA 19.11.2009

La afición por las apuestas en internet ha sido la perdición del contable de una fábrica de materiales para la construcción de Benigànim. El empleado, de 25 años de edad, había estado utilizando presuntamente dinero de la compañía para realizar elevadas apuestas en distintos portales electrónicos. Las primeras investigaciones cifran la estafa en unos 150.000 euros, aunque la cantidad puede ser mayor después de la auditoría encargada por el juzgado de Ontinyent que está investigando el caso.

El supuesto estafador, que fue detenido por la Guardia Civil de Benigànim tras ser denunciado por su empresa, habría llegado a apostar entre 2.000 y 3.000 euros diarios en los momentos de mayor facturación de la empresa, han revelado fuentes de la investigación, que han destacado la "frialdad" con la que el contable afrontó su arresto.

El desfalco fue detectado de manera casual por uno de sus compañeros de la oficina. Según fuentes de la investigación, para obtener el dinero y no levantar sospechas el contable cargaba presuntamente el pago de una misma factura a dos cuentas corrientes distintas; uno de los cheques bancarios lo entregaba al proveedor y el otro se lo quedaba. La anotación en los libros era correcta, pero se había hecho por duplicado, explican.

El supuesto estafador, diplomado en Empresariales, siempre ingresaba en su cuenta o cobraba en metálico los talones en sucursales bancarias de fuera de Benigànim, para no levantar sospechas. Las apuestas las realizaba, al parecer, a través de una tarjeta de crédito de su propiedad, con lo que se le ha podido seguir la pista, al menos, en una entidad bancaria y no se descarta que la investigación se amplíe a otras. Su página preferida era una especializada en competiciones deportivas, aunque con servicios de casino y de juegos de azar. Después de realizar las apuestas, reingresaba la cantidad sustraída, eliminaba la anotación y se quedaba con las ganancias.

Gracias a los beneficios obtenidos, el empleado -íntimo amigo del hijo de uno de los tres socios de la empresa- se podía permitir una vida por encima de sus posibilidades: "La novia había comentado que se había gastado 1.600 euros en un fin de semana en un hotel de lujo y que la invitaba a cenar en restaurantes caros", comentan personas próximas a la familia.

Pero un día la suerte le dio la espalda y no pudo reingresar el dinero de forma regular. Además, los ingresos de la empresa disminuyeron por las crisis del sector y el estafador empezó a cometer errores, apuntan. El tinglado financiero que había levantado sin levantar sospechas se desmoronó. Días después de ser descubierto, el estafador le dijo a uno de los tres socios que forman la empresa que "si me dáis algo de tiempo, igual cambia la suerte y os lo devuelvo todo", ha comentado uno de los estafados.

Ahora, la familia del contable está intentando recabar el dinero para devolverlo y aminorar la posible pena por un delito continuado de estafa.

Expansión.com: En el Palau de la Música "saldrán más irregularidades"

El director del Palau de la Música dice que "saldrán más irregularidades"
La cifra de 23 millones de euros de irregularidades detectadas en el Palau de la Música Catalana entre 2000 y 2009 aún no es definitiva.
Publicado el 19-11-09 , por Marisa Anglés Barcelona

Tras el escándalo que estalló el pasado verano por el saqueo de la institución, las auditorías encargadas por la nueva dirección de la entidad cultural y por la Generalitat de Cataluña revelaron la semana pasada que el ex presidente, Fèlix Millet, y el ex director administrativo, Jordi Montull, desviaron fondos por valor de 20,1 millones entre la Fundación y el Orfeó Català y 3,5 millones en el Consorcio.

El juez imputó ayer a otras seis personas implicadas en la trama. El nuevo director de la entidad, Joan Llinares, explicó ayer que la investigación retrocederá en el tiempo.

Los servicios del Palau se adjudicarán por concurso público y supondrán un total de 185.000 euros

Una vez concluída la primera etapa de la auditoría, ¿se iniciará una investigación más exhaustiva en el tiempo?
Sí, estamos empezando a retroceder hacia años anteriores a la última década. El hecho de que sólo en 2000 se detectaran irregularidades por valor de un millón de euros, nos hace pensar que en el pasado puede haber mucho más. Saldrán todavía más irregularidades.

¿Hasta dónde llegará la investigación?
Hasta que encontremos documentación y hasta que el esfuerzo del trabajo compense los resultados. De todas formas, sabemos que los esfuerzos no caerán en saco roto porque el delito continuado hace que no haya posibilidad de prescripción.

Todavía faltan los resultados de la información que incautó el juez en el registro de los Mossos d’Esquadra. ¿Saldrán más irregularidades?
Nosotros no hemos tenido acceso a esa documentación. Podría salir mucho más. Principalmente, creemos que esa información arrojará luz sobre el destino de los 12 millones de euros que se retiraron en metálico de cuentas del Palau.

¿Se han encontrado irregularidades cometidas por la ex directora general, Rosa Garicano?
No. No existe ninguna responsabilidad penal contra ella. Aunque una cosa es que no cometiera irregularidades y otra es que no cumpliera con las obligaciones derivadas de su cargo de directiva de saber lo que pasaba en el Palau. Creo que un directivo responsable de un lugar donde han pasado cosas tan graves hubiera dimitido sin esperar a que la despidieran.

La nueva presidenta, Mariona Carulla, era vicepresidenta del Orfeó Català. ¿No tenía también la responsabilidad de controlar más esta entidad?
Las reuniones eran una vez al año y toda la información que se facilitaba eran un par de transparencias, en las que se mostraba el superávit del Palau, por lo que no se pedía más dinero a los patronos. Además, los informes de las auditorías no mostraban anomalías. Después hemos sabido que existía toda una trama de cortafuegos para que sólo llegara una parte de la información hasta los auditores.

¿Han pensado en pedir explicaciones a la antigua firma auditora del Palau, Gabinete Técnico?
Hemos trasladado nuestras quejas al Icac [Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda] para que tenga conciencia de los hechos, como primer paso.

Mariona Carulla: "Rosa Garicano estaba muy vinculada a Millet y a Montull"

¿Se han cambiado ya los sistemas de contratación del Palau?
Uno de los hábitos que ya se ha modificado es el de la contratación de los servicios. Las adjudicaciones eran directas y se había perdido la referencia de los precios. A partir de ahora se realizarán por concurso público y tendrán un valor de 185.000 euros.

¿Ha habido bajas de empresas patrocinadoras?
Sólo un par; una de ellas, ha sido Agrupació Mútua, presidida hasta ahora por Millet.

Consecuencias
  • Sólo en 2000 (el primer año investigado) se detectaron irregularidades por valor de un millón, lo que hace pensar que saldrán más en años anteriores.
  • El Palau ha trasladado al Icac las quejas por las auditorías de Gabinete Técnico como primer paso de su reclamación.
  • Dos empresas han retirado su patrocinio al Palau de la Música, una de ellas, Agrupació Mútua, presidida hasta ahora por Millet.
  • La documentación que incautó el juez en el registro del Palau podría incrementar el importe del saqueo de Millet y Montull.

"Me quedaré al menos un año"
Mariona Carulla, que ocupó de forma provisional la presidencia del Palau de la Música después de que estallara el escándalo el pasado julio, debido a su cargo de vicepresidenta primera de la junta directiva del Orfeó Català, indicó ayer que ocupará la presidencia "como mínimo un año". Carulla explicó que está inmersa en la organización de "muchos frentes que quiero dejar atados antes de irme, lo que no sucederá antes de un año".

La presidenta no se siente responsable de no haber destapado la trama de Millet cuando era vicepresidenta del Orfeó y vocal del Consorcio: "Como el resto de la Junta, no podíamos saber lo que estaba pasando, ya que no se nos informaba de muchas operaciones y los informes de las auditorías no presentaban anomalías". La nueva presidenta de la institución cultural explica que los vocales de las juntas, cuando se trata de instituciones culturales "no se dedican a reclamar documentos a las oficinas".

Y añade: "Aparentemente, las cosas funcionaban bien, se hacían los conciertos, las obras, incluso las auditorías". La responsabilidad de la antigua directora general, Rosa Garicano, es diferente, indica Carulla: "Millet, Montull y Garicano eran un equipo que, decidían todas las operaciones. Garicano estaba muy vinculada a la dirección", asegura.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Expansión.com: Las auditorías del Palau detectan desvíos de fondos por 23 millones

Las auditorías del Palau detectan desvíos de fondos por 23 millones
Las auditorías encargadas por la nueva dirección del Palau de la Música y la Generalitat reflejan que los desvíos de fondos realizados presuntamente por el ex presidente, Fèlix Millet, y el ex director administrativo Jordi Montull desde el año 2000 ascienden a 23 millones de euros.
Publicado el 14-11-09 , por M. Anglés Barcelona

De estos, 14,6 millones se desviaron desde de la Fundació del Palau y 5,5 millones de euros, desde el Orfeó Català. Los 3,5 millones restantes correponden a irregularidades detectadas en el Consorci, cuyos ingresos proceden básicamente de subvenciones públicas.

La auditoría de la Fundació y el Orfeó fue encargada a la firma Deloitte y el informe del Consorci lo ha realizado el Departament d’Economia.

La actual presidenta del Palau de la Música, Mariona Carulla, indicó anoche que tanto la Fundació como el Orfeó han solicitado que se les retornen las cantidades consignadas e intervenidas en el procedimiento penal que está tramitando el Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona. Además del dinero depositado por Millet y Montull tras su declaración ante el juez, éste custodia el dinero en metálico encontrado en cajas de seguridad.

Las irregularidades del Consorci podrían elevar la pena por malversación de fondos públicos

Los resultados de las dos auditorías han permitido la elaboración de un informe pericial que fue presentado ayer en el Juzgado y que podría llevar a solicitar la práctica de nuevas diligencias de instrucción.

Reestructuración
Tras conocer los dos informes, Carulla anunció ayer que la estructura del Palau de la Música y de todos sus órganos se someterá a una profunda reestructuración con el objetivo de evitar “que los hechos sucedidos en los últimos años no puedan reproducirse nunca más”. Además –indicó–, se ha iniciado una investigación a fondo que pretende llegar “hasta el final”, medida que se traducirá en la revisión de los ejercicios anteriores al año 2000.

Carulla aseguró que los ejes fundamentales de la refundación del Palau serán el control interno, el rigor en la gestión y la simplificación de las estructuras de gobierno.

A la presentación de los resultados de la auditoría ante la junta directiva del Orfeó Català y el patronato de la Fundació del Palau de la Música asistieron también Félix Palomero (Ministerio de Cultura), Lluís Noguera (Generalitat) y Jordi Martí (Ayuntamiento de Barcelona), en representación del Consorci.

Las irregularidades cometidas en el Consorci , que recibía las subvenciones públicas, podrían implicar que se impute a los acusados por un delito de malversación de fondos públicos. Esta acusación podría elevar la pena hasta 22 años de cárcel frente a los 14 años que se barajaban inicialmente sin contar con el delito de malversación.

Al crecer la pena, el juez instructor, Juli Solaz, tendría sobre la mesa un nuevo elemento para revisar la actual situación de libertad provisional de Millet y Montull y, en su caso, decretar su ingreso en prisión preventiva.

Nuevos imputados
Mientras tanto, la Fiscalía pidió ayer al juez del caso Millet que llame a declarar como imputados a otras cinco personas por el desvío de fondos en el Palau de la Música. Entre ellas se encuentran los tres querellados y dos abogados, uno de los cuales es Raimón Bergós, a quien Millet y Montull involucraron en su declaración como asesor de facturas falsas para blanquear el dinero desviado del Palau.

CiU devolverá parte del dinero recibido del Palau
El presidente de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), Artur Mas, anunció ayer que el partido devolverá una parte del dinero que Fèlix Millet donó de forma ilegítima y con fondos del Palau de la Música a la Fundació Trias Fargas, vinculada a CDC. Mas indicó ayer que no se devolverán los 630.000 euros, ya que se actuó de forma legal y de buena fe.

Sin embargo, y al saber que Fèlix Millet no tenía poderes para realizar dicha donación, Mas indicó que se realizará una donación al Palau de la Música para “que no pierda recursos, ahora y de cara al futuro”. El nuevo director de la institución, Joan Llinares, confirmó el pasado miércoles que los convenios que Fèlix Millet firmó para las donaciones a la fundación de CiU no habían pasado por la Junta del Orfeó.

Actualmente, CiU y el Palau negocian llegar a un acuerdo para cerrar un nuevo convenio por el que la Fundació Trias Fargas devolverá progresivamente los 630.000 euros. Según Mas, “una vez constatado que Fèlix Millet no tenía poderes para firmar dichos convenios, circunstancia que nosotros ignorábamos, y que también desconocían los miembros del Orfeó Català, lo que no queremos es que el Palau tenga problemas económicos a consecuencia de convenios que Millet no podía firmar”, informa Efe.

Tras varias semanas de tira y afloja en las que CDC se resistía a retornar las donaciones del Palau de la Música, el anuncio de que estas donaciones se realizaron de forma ilegal, ha supuesto un giro de 180 grados en la postura del partido al respecto.

jueves, 29 de octubre de 2009

laVozdeGalicia.es: Lendoiro debe responder por la falsificación de la firma del auditor

Lendoiro debe responder hoy ante la jueza por la falsificación de la firma
El ex auditor del club denunció que no era el autor del informe para conseguir la licencia UEFA
La Voz 29/10/2009

Lendoiro está citado hoy como imputado para responder por la presunta falsificación de la firma del informe que le dio al club la licencia UEFA para la temporada 2007-2008. Si no lo impide una causa de fuerza mayor, el presidente deportivista comparecerá a partir de las 12.40 horas ante Carmen de Jesús Caramés Millán, la jueza encargada del Juzgado de Instrucción número 2 de A Coruña.

La jueza citó a Lendoiro en febrero de este año, después de que ya hubieran comparecido por el mismo caso la ex gerente del club coruñés, Berta Vales, y el abogado y ex consejero Germán Rodríguez Conchado, quien en su declaración del 4 de junio del 2008 reconoció que había sido él quien elaboró el informe que permitió al Deportivo tener la licencia UEFA, aunque negó que lo hubiera firmado. El letrado también aseguró entonces que en su día había remitido el informe al auditor y que desconocía quién había sido la persona o entidad que se lo había remitido a la Federación Española de Fútbol para su aprobación.

El auditor renunció en el 2007
El auditor Fernando A. Sandomingo, autor de los informes de cuentas del Deportivo hasta el ejercicio 2005-2006, presentó su renuncia por motivos personales en abril del 2007, precisamente en la época en la que el club debía remitir a la federación el informe que le debía permitir obtener la licencia UEFA, pasaporte imprescindible para poder tomar parte en las competiciones europeas. Según la normativa, en dicho informe, elaborado por el auditor encargado de verificar las cuentas del club, debe constar que la entidad no tiene deudas pendientes de pago con sus empleados (jugadores, entrenadores o administrativos) ni con con la Seguridad Social o la Agencia Tributaria.

El 18 de marzo del año 2007, Santodomingo emite un informe en el que, entre otras cosas, señalas que «la evaluación preliminar del riesgo inherente es alta o muy alta teniendo en cuenta los pagarés que figuran como impagados en la contabilidad, más la importante cantidad adeudada a la Agencia Tributaria, de la que se ha solicitado aplazamiento, pero que no esta contestado, por lo tanto es deuda líquida, vencida y exigible».

Informe definitivo
Ya en abril del 2007, la federación concede al Deportivo una moratoria para tratar de subsanar las deficiencias. Finalmente, el 28 de mayo del 2007, el club obtuvo la licencia UEFA al enviar el informe definitivo, con la firma de Fernando A. Santodomingo. Pero el auditor aseguró que ni lo elaboró ni le puso su rúbrica, por lo que promovió un acto de conciliación al que, pese a estar citados, no acudieron ni Lendoiro ni Felipe Marcos, cuñado del presidente deportivista y secretario del consejo de administración. Sí asistió el abogado del club, Miguel Taboada, quien señaló a Santodomingo como autor del informe. Una vez fracasada la conciliación, el auditor denunció en febrero del 2008 los hechos en el juzgado de guardia. «Nunca consentí ni emití un informe de auditoría para presentar a la Segunda Instancia de Licencia UEFA, ante la Real Federación Española de Fútbol», indica Santodomingo, que se personó como parte «contra las personas desconocidas e inciertas que pudieran haber suplantado mi firma y/o elaborado un informe de auditoría en mi nombre».

Delito o falta
El juzgado trasladó el caso a la Fiscalía, que fue la encargada de solicitar a la federación el informe y de elaborar las distintas pruebas, entre ellas un estudio grafológico de la firma del ex auditor.

Fernando A. Santodomingo ratificó ante la jueza su denuncia. Después de haber comparecido Berta Vales y Germán Rodríguez Conchado, ahora le toca el turno a Lendoiro. Una vez que la jueza tome declaración al presidente del club como imputado y haya estudiado las pruebas, deberá decidir sobre la existencia o no de la falsificación de la firma del auditor y, en su caso, si se trata de un delito o de una falta. En el primer caso, la causa pasaría a un juzgado de lo penal.

martes, 20 de octubre de 2009

Teleprensa.es: La Policía cierra el Ayuntamiento de El Ejido

La Policía cierra el Ayuntamiento de El Ejido en una operación de la fiscalía con 20 órdenes de detención
TELEPRENSA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 2 de Almería, a instancias del Fiscal Delegado de la Fiscalía Anticorrupción en esta provincia, ha ordenado hoy la detención de 20 personas, los registros de sus domicilios, y de las sedes de 12 sociedades, sede de la Empresa Mixta de Servicios Municipales SA (El Sur) y el Ayuntamiento de El Ejido, en el seno de la llamada policialmente operación Poniente. A los detenidos se les imputan los delitos continuados de blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, cohecho, trafico de influencias y falsedad en documento mercantil. Las detenciones y registros han tenido lugar en los municipios de Almería, El Ejido, Madrid y Sevilla.
2009-10-20 10:55:07

Las diligencias de investigación de Fiscalía se iniciaron en el año 2007 habiendo intervenido en la investigación de los hechos la Unidades de Apoyo de Policía Judicial, intervención General de la Administración del Estado y Agencia Tributaria adscritas a la Fiscalía Especial Anticorrupción, así como también han colaborado la Jefatura Superior de Policía de Granada, la Unidad de Policía Judicial adscrita a la Fiscalía Superior de Andalucía y la Comisaría de Policía de Almería. La misma ha tenido por objeto la trama empresarial creada por los imputados en torno a la Empresa Mixta de Servicios Municipales SA (El Sur) de El Ejido y el Ayuntamiento de dicha localidad.

Las diligencias de Fiscalía fueron judicializadas en abril de 2009 acordándose por la titular del Juzgado la intervención telefónica de los terminales de los imputados con papel más relevante en la trama empresarial.

Las diligencias fueron declaradas secretas por la Juez instructora del caso y continúan en dicho estado.

Efectivos del Cuerpo Nacional de Policía mantienen herméticamente cerrando el Ayuntamiento de El Ejido desde primera hora de hoy como consecuencia de la operación ordenada por la Fiscalía Anticorrupción desde Madrid. Los agentes mantienen dentro del consistorio a toda persona que se encontraba en el lugar en el momento de la intervención y pese a que distintas fuentes ya se han adelanto a dar una versión de los hechos, como el caso de CC.OO. que adelantaba que se trata del tema El Sur y que tanto Juan Enciso, alcalde de El Ejido y José Alemán, responsable de la gerencia de urbanismo “pueden estar detenidos en los calabozos de la policía”. Pese a ello, otras fuentes, personas ajenas al Ayuntamiento que se encuentran atrapados en el recinto afirman que Enciso está en su despacho acompañado del comisario de policía responsable de la intervención.

El Ayuntamiento de El Ejido ha sido tomado por un grupo de agentes que han llegado al edificio en diferentes furgones. Desde ese instante no se permite salir, realizar llamadas o contestarlas. Al parecer, y según los primeros datos obtenidos, los agentes están pidiendo a los funcionarios las claves de acceso a sus ordenadores.

La espectacularidad del despliegue empieza a congregar a vecinos y medios de comunicación en los alrededores del ayuntamiento.

lunes, 19 de octubre de 2009

elPeriódico.com: Caso Palau al juzgado

Millet pisa el juzgado tras 88 días de escándalo
El fiscal pedirá hoy prisión para el expresidente del Orfeó y su cómplice.
JOSEP-MARIA URETA

El efecto Iguazú. Navegar por el río sin atender al ruido de fondo. Es lo más parecido a lo que ha sucedido con el caso Millet, que hoy entra en una nueva fase con el cara a cara de Fèlix Millet y su mano derecha, Jordi Montull, con el juez Juli Solaz. El propósito de la fiscalía es pedir prisión para ambos. De todas formas, tras el interrogatorio existe la posibilidad de que el ingreso sea eludible mediante fianza.

La nave del Palau de la Música navegaba plácidamente cuando un primer tronco la sacudió el 23 de julio, hoy hace 88 días. Fue espectacular ver a los mossos entrar en el templo para cargar cajas con las cuentas del complejo entramado que presidía Millet. Todo parecía una actuación «exagerada», ordenada porque la Agencia Tributaria tenía indicios suficientes de que el Palau manejaba una gran cantidad de billetes de 500. Con esa visión parcial, parecía un caso más de uso indebido de dinero sin declarar y cuentas mal redactadas. La primera regla Iguazú: el rumor del agua, aunque aumente, no anticipa que vienen cataratas.

EN MERCEDES Es decir, ver en pleno mes de julio a Millet montarse en su Mercedes 600, clase D, protegido por un paraguas blandido por un conserje solícito parecía un nuevo entuerto que se desvanecería con la canícula. Cuatro días después de la intervención, hubo otro acto que parecía de trámite: el relevo «provisional» de Millet de sus cargos. Segunda regla Iguazú: nadie vio que no se trataba solo de irregularidades tributarias, término que goza de toda la comprensión entre amplias capas del empresariado --macro y micro-- catalán. En la reunión de la asociación Orfeó Català la vicepresidenta primera, Mariona Carulla, asumió la presidencia. Se lo tomó en serio y en pocos días fichó a un experto en gestión de bienes culturales, Joan Llinares. Eran fechas prevacacionales y no hubo espacio para la reacción política, salvo los más sensibles catalanistas que vieron la segunda profanación del templo, tras los Fets del Palau antifranquistas de 1960.

TRABAJO INTENSO Agosto pasó con las vacaciones del poder judicial, y el trabajo intenso en el Palau de quienes, junto a los despachos de Deloitte y Garrigues, trataban de reconstruir la trama de lo que ya se presumía como estafa. En septiembre, por la parte pública el fiscal insistió una, dos, tres veces para que se tomaran medidas cautelares sobre Millet, Montull y su hija Gemma –que han gozado de una insólita libertad de movimientos–, mientras que el juez se aferró a la tesis de que solo actuaría cuando la Agencia Tributaria aportara datos sólidos para emprender las acciones oportunas. Por la parte privada, la asamblea de patronos del 3 de septiembre cumplió con la más genuina ley del silencio. Aquella tarde los auditores avisaron del desfalco de unos cuantos millones (dentro de la decena. Ahora ya es veintena). Tercera regla Iguazú: cuando llega la primera cascada, hay que prepararse.

Y llegó antes de lo previsto. El 16 de septiembre se conoce una carta de Millet y Montull al juez en la que admiten haber cometido actos inconvenientes que se traducen en irregularidades contables. Se declaraban culpables de la apropiación de unos tres millones, entre efectivo e inmuebles de su propiedad que iban a comprar en nombre del Palau. La carta contenía, sutilmente, un aviso a navegantes –otra vez Iguazú–: no todo el dinero desviado del Palau fue a manos de sus gestores. Comisiones de proveedores en cuentas propias y pagos en metálico sin factura a músicos. Esa era la explicación de Millet y Montull.

EL VUELCO POLÍTICO El caso dio un vuelco cuando este diario publicó el 1 de octubre el reconocimiento de Àngel Colom de que parte de las cuentas pendientes de su frustrado Partit per la Independència las había saldado Millet con dinero del Palau. Los días siguientes se destapó que la fundación Trias Fargas, vinculada a CDC, había recibido hasta 630.000 euros en donaciones del Orfeó. Otro ruido insólito del efecto Iguazú en la corriente que lleva a la gran cascada: una fundación musical que financia a una fundación política. En paralelo, los nuevos gestores del Palau-Orfeó, inauguraron la temporada el pasado 8 de octubre en un ambiente dual: la recepción del acto de apertura de temporada la financiaba Ferrovial, una de las constructoras de la ampliación, ante una completa asistencia de autoridades políticas y un flojo apoyo de la burguesía esquilmada por Millet.

El río suena y lleva agua. Que acabe en cascada, como predice el efecto Iguazú, empezará a saberse hoy. Depende de lo que declaren Millet y Montull, de lo que proponga el fiscal y de lo que decida el juez. Y en la parte privada, la burguesía engañada por uno de los suyos ha de decidir, dentro de unos días, cuando disponga de la auditoría completa, si la hacen pública y se convierten en parte acusadora como patronos de la fundación. El efecto Iguazú ya alcanza a todos los navegantes.