Mostrando entradas con la etiqueta Unión Colegial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Colegial. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

Novapolis.es: Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles | Novapolis

Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles | Novapolis

Miembros de la Comisión Intercolegial para la Unificación en la UAL.

La unificación sigue su paso. Recientemente se ha constituido la Comisión Gestora que culminará con la creación del nuevo Colegio Profesional de Economistas de Almería, creado de la unificación de los Colegios Oficiales de Economistas y Titulares Mercantiles, de acuerdo a la Ley 1/2017 por la que se rigen todos los Colegios de Andalucía. Esta Comisión tendrá el cometido de la elaboración de los Estatutos provisionales, convocar una asamblea constituyente y realizar el censo común de los profesionales.  

La Comisión Gestora está compuesta por: Ana María Moreno Artés, Andrés Montiel Morata y Carlos Jesús Cano Guillén por el Colegio de Economistas de Almería y Francisco Jesús Sierra Capel y Pelegrín García Martínez por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

Además al acto de constitución se invitó a los que han formado parte de la comisión intercolegial que ha estado llevando a cabo aspectos de la unificación en los que los dos colegios han querido ir avanzando hasta la aprobación de la Ley de unificación y que son Laura Camacho Aliaga y Joaquín del Águila Quesada por el Colegio de Economistas Almería y Mª del Carmen Miranda García y Francisco J. Márquez Grajea por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

laVozdeAlmería: Los Economistas y los Titulados Mercantiles se unifican

laVozdeAlmería: Los economistas y titulados merncantiles se unifica
Comisión gestora: La fusión determinará el nacimiento del Colegio Profesional de Economistas de Almería.

LA VOZ - Redacción

La unificación sigue su paso. Recientemente se ha constituido  la  Comisión Gestora que culminará con la creación del nuevo Colegio Profesional de Economistas de Almería, creado de la unificación de los Colegios Oficiales de Economistas y Titulares Mercantiles, de acuerdo a la Ley 1/2017 por la que se rigen todos los Colegios de Andalucía. Esta Comisión tendrá el cometido de la elaboración de los Estatutos provisionales, convocar una asamblea constituyente y realizar el censo común de los profesionales.

Componentes de la Comisión Gestora de la nueva entidad.

La Comisión Gestora está compuesta por: Ana María Moreno Artés, Andrés Montiel Morata y Carlos Jesús Cano Guillén por el Colegio de Economistas de Almería y Francisco Jesús Sierra Capel y Pelegrín García Martínez por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería. Además al acto de constitución se invitó a los que han formado parte de la comisión intercolegial que ha estado llevando a cabo aspectos de la unificación en los que los dos colegios han querido ir avanzando hasta la aprobación de la Ley de unificación y que son Laura Camacho Aliaga y Joaquín del Águila Quesada por el Colegio de Economistas Almería y Mª del  Carmen Miranda García y Francisco J. Márquez Grajea por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

La creación de un nuevo colegio que agrupe los intereses de todos estos profesionales es fruto de un proceso de acuerdo entre los respectivos órganos de gobierno e incluso entre los propios colegiados. Se produce bajo la premisa de una más idónea articulación de la representación y defensa de los intereses de sus miembros; también en beneficio de la sociedad a la que se deben y a la que prestan sus servicios.

Con este nuevo colegio se alcanzará una mayor eficacia en la consecución de los objetivos que debe cumplir como corporación de derecho público –en la línea establecida por la Directiva de Servicios y la transposición que de ésta se hizo principalmente mediante la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre–, no solamente por la mejora de la calidad de los servicios sino también por las ventajas derivadas de la existencia de una única interlocución.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Teleprensa.com: Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles

Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles
08 de Marzo de 2017 13:19h
La Comisión estará encargada de la elaboración de los Estatutos provisionales y de convocar una asamblea constituyente.

Miembros de la Comisión Intercolegial para la Unificación en la UAL.
ALMERÍA.- La unificación sigue su paso. Recientemente se ha constituido la Comisión Gestora que culminará con la creación del nuevo Colegio Profesional de Economistas de Almería, creado de la unificación de los Colegios Oficiales de Economistas y Titulares Mercantiles, de acuerdo a la Ley 1/2017 por la que se rigen todos los Colegios de Andalucía. Esta Comisión tendrá el cometido de la elaboración de los Estatutos provisionales, convocar una asamblea constituyente y realizar el censo común de los profesionales.                    

La Comisión Gestora está compuesta por: Ana María Moreno Artés, Andrés Montiel Morata y Carlos Jesús Cano Guillén por el Colegio de Economistas de Almería y Francisco Jesús Sierra Capel y Pelegrín García Martínez por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

Además al acto de constitución se invitó a los que han formado parte de la comisión intercolegial que ha estado llevando a cabo aspectos de la unificación en los que los dos colegios han querido ir avanzando hasta la aprobación de la Ley de unificación y que son Laura Camacho Aliaga y Joaquín del Águila Quesada por el Colegio de Economistas Almería y Mª del  Carmen Miranda García y Francisco J. Márquez Grajea por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

NoticiasdeAlmería.com: Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles | Noticias de #Almeria

Creada la comisión gestora para la unificación de los colegios de Economistas y Titulares Mercantiles | Noticias de #Almeria
miércoles 08 de marzo de 2017, 12:42h
La Comisión estará encargada de la elaboración de los Estatutos provisionales y de convocar una asamblea constituyente.

Miembros de la Comisión Intercolegial para la Unificación en la UAL.


La unificación sigue su paso. Recientemente se ha constituido la Comisión Gestora que culminará con la creación del nuevo Colegio Profesional de Economistas de Almería, creado de la unificación de los Colegios Oficiales de Economistas y Titulares Mercantiles, de acuerdo a la Ley 1/2017 por la que se rigen todos los Colegios de Andalucía. Esta Comisión tendrá el cometido de la elaboración de los Estatutos provisionales, convocar una asamblea constituyente y realizar el censo común de los profesionales.

La Comisión Gestora está compuesta por: Ana María Moreno Artés, Andrés Montiel Morata y Carlos Jesús Cano Guillén por el Colegio de Economistas de Almería y Francisco Jesús Sierra Capel y Pelegrín García Martínez por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

Además al acto de constitución se invitó a los que han formado parte de la comisión intercolegial que ha estado llevando a cabo aspectos de la unificación en los que los dos colegios han querido ir avanzando hasta la aprobación de la Ley de unificación y que son Laura Camacho Aliaga y Joaquín del Águila Quesada por el Colegio de Economistas Almería y Mª del Carmen Miranda García y Francisco J. Márquez Grajea por el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Almería.

miércoles, 1 de febrero de 2017

laVanguardia.com: El Parlamento aprueba por lectura única la ley para crear nuevos Colegios Profesionales de Economistas

El Parlamento aprueba por lectura única la ley para crear nuevos Colegios Profesionales de Economistas 

El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles por lectura única la ley de creación de los Colegios Profesionales de Economistas de las ocho provincias andaluzas, que hará efectiva la fusión de las actuales organizaciones colegiales de Economistas y de Titulares Mercantiles. En el caso de Cádiz, la nueva entidad englobará también a la que representa a este último colectivo profesional en Jerez de la Frontera.
 01/02/2017 18:42
SEVILLA, 1 (EUROPA PRESS)

El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles por lectura única la ley de creación de los Colegios Profesionales de Economistas de las ocho provincias andaluzas, que hará efectiva la fusión de las actuales organizaciones colegiales de Economistas y de Titulares Mercantiles. En el caso de Cádiz, la nueva entidad englobará también a la que representa a este último colectivo profesional en Jerez de la Frontera.

El consejero de Justicia, Emilio de Llera, ha agradecido a los grupos parlamentario "su buena voluntad" para cerrar la tramitación de este proyecto de ley por lectura única, y ha explicado que la norma se enmarca en el proceso iniciado en 2011 a nivel estatal con la creación del Consejo General de Economistas, corporación representativa de los colegios de economistas y de titulares mercantiles encargada de promover la unificación de las entidades de ambos colectivos. El texto responde a la necesidad de reforzar la presencia social de estas profesiones y ofrecer servicios de mayor calidad.

En los nuevos colegios podrán integrarse las personas que cuenten con los títulos previstos en el Estatuto Profesional de Economistas y de Profesores y Peritos Mercantiles, así como con las diplomaturas o licenciaturas en Ciencias Empresariales y licenciaturas en Economía; Administración y Dirección de Empresas; Ciencias Empresariales; Ciencias Actuariales y Financieras, e Investigación y Técnicas del Mercado.

De igual modo, quienes tengan las titulaciones de Grado o Máster en los ámbitos de la economía y la empresa derivados de los estudios universitarios del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, además de las personas con titulaciones extranjeras equivalentes u homologadas a todas las anteriores.

Por último, podrán colegiarse quienes posean cualquier otro título en el campo de la economía o de la empresa que cumpla con los requisitos de la legislación estatal de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Las futuras entidades se relacionarán con la Consejería de Justicia e Interior en los aspectos institucionales y corporativos. En lo referente a los contenidos de tipo profesional, la vinculación se establecerá con los departamentos de la Junta cuyas competencias, por razón de la materia, estén vinculadas con sus actividades profesionales.

A partir de la entrada en vigor, sus juntas de gobierno designarán a las personas integrantes de las comisiones gestoras que se constituirán en cada uno de los nuevos colegios fusionados para elaborar los estatutos y convocar las asambleas constituyentes. El número de colegiados será de cerca de 6.400 (unos 4.900 economistas y 1.500 titulares mercantiles).

Actualmente existen en la comunidad autónoma 161 colegios profesionales registrados, que aglutinan a más de una treintena de actividades representativas de distintos sectores, principalmente de las ramas sanitarias, técnicas, jurídicas y sociales. Estas organizaciones, que se crean mediante ley y se rigen por sus propios estatutos, tienen entre sus funciones garantizar el correcto desarrollo de las actividades profesionales y la adecuada prestación de los servicios a los consumidores y usuarios.

LOS GRUPOS SALUDAN EL ACUERDO
Para posicionar al PP-A, el diputado José Antonio Miranda ha trasladado su satisfacción por participar en una iniciativa que "va a fortalecer a la profesión de economista, por la importancia de estos profesionales, que tratan de conseguir el mejor uso de los recursos escasos que hay". Además, ha saludado que este proyecto de ley cuenta con el respaldo del sector, se va ganar en "eficiencia" y porque "tener una única corporación de profesionales va a ser un polo de atracción para las titulaciones académicas de esta disciplina".

Por parte de Podemos, la diputada Begoña Gutiérrez también ha apuntado que el acuerdo para tramitarlo por lectura única demuestra que su grupo está de acuerdo con el proyecto y poco más tenía que decir. Ha valorado en todo caso que la norma "carece de incidencia económica o financiera" y ha sido fruto de la voluntad de los economistas, a cuyos representantes que han asistido al Pleno ha dado la enhorabuena. Ha concluido expresando que "ojalá sean muchas las leyes que en beneficio de los andaluces podamos sacar todos los grupos por consenso".

Carlos Hernández White, parlamentario de Ciudadanos, ha considerado que el fin de esta norma es "positivo" porque supondrá "ahorro de recursos y ahorro de costes" y también porque los colegios "van a tener una única voz en cada una de las ocho provincias, van a poder ofrecer mayores y mejores servicios a sus colegiados y se va a eliminar mucha confusión" entre los ciudadanos.

Por el grupo de IULV-CA, el parlamentario José Antonio Castro ha destacado el apoyo unánime que ha suscitado esta proposición de ley, que permite que se pueda aprobar por el Pleno de la Cámara de manera "exprés" para que los profesionales puedan empezar cuanto antes a llevar a cabo el proceso de unificación de los colegios.

José Latorre, del PSOE-A, ha explicado que con esta norma se cumplen dos aspectos fundamentales, "dar cumplimiento a nuestras competencias como comunidad autónoma y también plasmar en un texto legislativo las peticiones de un sector que trabaja conjuntamente con la Junta". "La creación de los ocho colegios responde a la necesidad de fortificar la presencia en la sociedad de todos los profesionales que van a integrar estos nuevos colegios", ha agregado.

laVanguardia.com: Aprobada la ley que fusiona los Colegios de Economistas y Titulares Mercantiles de Andalucía

Aprobada ley que fusiona los Colegios de Economistas y titulares Mercantiles
01/02/2017 18:47

Sevilla, 1 feb (EFE).- El pleno del Parlamento ha aprobado esta tarde, por el procedimiento de lectura única, el proyecto de ley de creación de los Colegios Profesionales de Economistas de las ocho provincias andaluzas, que hará efectiva la fusión de las actuales organizaciones colegiales de Economistas y de Titulares Mercantiles.

La nueva normativa, aprobada por unanimidad, se enmarca en el proceso iniciado en 2011 a nivel estatal con la creación del Consejo General de Economistas, corporación representativa de los colegios de economistas y de titulares mercantiles encargada de promover la unificación de las entidades de ambos colectivos.

La nueva ley, consensuada con el sector, afecta a unos 4.900 economistas y 1.500 titulares mercantiles.

El proyecto de ley está precedido de los acuerdos de unificación adoptados por los ocho colegios de economistas y los nueve de titulares mercantiles (los de ámbito provincial y el de Jerez de la Frontera).

Las futuras entidades se relacionarán con la Consejería de Justicia e Interior en los aspectos institucionales y corporativos.

En lo referente a los contenidos de tipo profesional, la vinculación se establecerá con los departamentos de la Junta cuyas competencias, por razón de la materia, estén vinculadas con sus actividades profesionales.

El consejero de Justicia, Emilio de Llera, ha destacado que el proyecto de ley es "fruto de la estrecha colaboración y consenso" de todos los colegios de economistas y mercantil con la administración.

Ha indicado que regula "minuciosamente" el proceso de creación de los colegios, que supondrá casi 6.400 nuevos colegiados, 4.900 de economistas y 1.500 de mercantiles.

El portavoz del PP, José Antonio Miranda, ha expresado su satisfacción "como economista y como diputado" por haber participado en una iniciativa que va a "fortalecer" esta profesión, y ha resaltado que con la fusión se va a "ganar en eficiencia".

La portavoz de Podemos, Begoña Gutiérrez, se ha congratulado del respaldo unánime a esta normativa y ha apostillado: "Ojalá que esto se convierta en una práctica habitual y sean muchas las leyes que podamos sacar por consenso entre todos los grupos".

Por parte de Ciudadanos, el diputado Carlos Hernández ha subrayado que con esta regulación habrá "mayor transparencia y optimización" de las actividades y permitirá una ordenación y unificación de servicios.

El diputado de IU José Antonio Castro ha resaltado que se haya firmado por todos y que por lo tanto vaya "a velocidad de crucero" y ha dejado en manos de los colegios ahora el proceso de unificación para llevarlo a cabo de la manera "más ágil posible".

Por su parte, el portavoz del PSOE, José Latorre, ha resaltado la labor de la Junta y, en particular, de la Consejería de Justicia "por haber sido capaz de recoger las principales demandas y reivindicaciones" del sector. EFE

Unificación: Aprobada por unanimidad la ley con la que se unen los colegios de economistas y titulares mercantiles en Andalucía

Portavoz del Gobierno Andaluz: Aprobada por unanimidad la ley con la que se unen los colegios de economistas y titulares mercantiles en Andalucía
De Llera se reúne con los responsables de los órganos colegiados andaluces y estatal tras el visto bueno a la norma en el Parlamento.
01/02/2017

De Llera, junto a responsables de los colegios profesionales de economistas y de titulares mercantiles.

El Parlamento ha aprobado por unanimidad la Ley de creación de los Colegios Profesionales de Economistas de las ocho provincias andaluzas, con la que se hace efectiva la fusión de las organizaciones colegiales de Economistas y de Titulares Mercantiles, con cuyos responsables provinciales y regionales se ha reunido a continuación el consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, para abordar la importancia de esta medida legislativa.

De Llera, que ha recordado que en el caso de Cádiz la nueva entidad englobará también a la que representa a los titulares mercantiles en Jerez de la Frontera, ha explicado que la nueva ley concluye un proceso iniciado en 2011 a nivel estatal con la creación del Consejo General de Economistas, una corporación representativa de los colegios de economistas y de titulares mercantiles encargada de promover la unificación de las entidades de ambos colectivos en las comunidades autónomas.

La nueva norma permitirá reforzar la presencia social de estas profesiones y ofrecer servicios de mayor calidad tanto a las personas colegiadas como a las consumidoras y usuarias que los requieran, ha señalado el consejero en la reunión, en la que también ha estado presente el presidente del Consejo General estatal de Economistas, Valentín Pich Rosell.

En los nuevos colegios podrán integrarse todas las personas que cuenten con los títulos previstos en el Estatuto Profesional de Economistas y de Profesores y Peritos Mercantiles, así como diplomatura o licenciatura en Ciencias Empresariales y licenciaturas en Economía; Administración y Dirección de Empresas; Ciencias Empresariales; Ciencias Actuariales y Financieras, e Investigación y Técnicas del Mercado. De igual modo, podrán hacerlo quienes tengan las titulaciones de grado o máster en los ámbitos de la economía o de la empresa derivados de los estudios universitarios del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, además de las personas con titulaciones extranjeras equivalentes u homologadas a todas las anteriores.

Más de 6.000 colegiados
Con la creación de estos nuevos órganos, el número de personas colegiadas será de cerca de 6.400, de las cuales casi 4.900 pertenecerán a los colegios de economistas y más de 1.500 a los de titulares mercantiles.

Actualmente, hay en Andalucía 157 colegios profesionales registrados, que aglutinan a más de una treintena de actividades representativas de distintos sectores, principalmente de las ramas sanitarias, técnicas, jurídicas y sociales.

Las nuevas entidades se relacionarán con la Consejería de Justicia e Interior en los aspectos institucionales y corporativos. En lo referente a los contenidos de tipo profesional, la vinculación se establecerá con aquellos departamentos de la Junta cuyas competencias, por razón de la materia, estén vinculadas con sus actividades profesionales.

A partir de la entrada en vigor de la norma, las juntas de gobierno de las distintas entidades designarán a las personas integrantes de las comisiones gestoras que se constituirán en cada uno de los nuevos colegios fusionados para elaborar los estatutos y convocar las asambleas constituyentes.

Las organizaciones colegiales, que se crean mediante ley y se rigen por sus propios estatutos de funcionamiento, tienen entre sus funciones garantizar el correcto desarrollo de las actividades profesionales y la adecuada prestación de los servicios a consumidores y usuarios.

miércoles, 3 de julio de 2013

Expansión.com: REA+REGA Auditores se convierte en la mayor corporación de auditores, con el 60% de los profesionales

REA+REGA Auditores se convierte en la mayor corporación de auditores, con el 60% de los profesionales - Expansion.com

03/07/2013 EUROPA_PRESS MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

REA+REGA Auditores se ha convertido en la mayor corporación de auditores con el 60% de los profesionales de la auditoría adscritos a esta organización, tras la unificación de los Consejos de Economistas y de Titulares Mercantiles, según ha informado la corporación en un comunicado.

En concreto, el nuevo REA+REGA del Consejo General de Economistas cuenta con 2.464 adscritos, entre personas físicas y sociedades, frente a los 1.699 de otras corporaciones. Su facturación, por otro lado, asciende a más 24 millones de euros por parte de auditores a título individual (un 53% del mercado) y de 98 millones en el caso de sociedades auditoras (14% del mercado)

El presidente de REA+REGA, Carlos Puig de Travy, ha señalado que la corporación nace con "actitud proactiva" con el objetivo de potenciar las medianas y pequeñas sociedades de auditoría y favorecer la calidad del trabajo del sector. La unificación, ha añadido, "supone un mejor servicio al desarrollo de la economía en general, de la empresa en particular y sobre todo para los consumidores y usuarios".

La organización nace "bajo la tutela" del presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, y del vicepresidente, Lorenzo Lara, que "en todo momento han compartido la visión de que el nuevo registro sea un importante y necesario referente de la auditoría de cuentas en España".

miércoles, 26 de junio de 2013

DiarioJurídico.com: entrevista a Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas: “Hay una cierta promiscuidad entre lo económico y judicial, lo cual es muy positivo”
Ha costado años de trabajo y superar algunas oposiciones internas, pero el objetivo se ha conseguido. El pasado 25 de mayo, los colegios de economistas y titulares mercantiles concluían su integración y nacía el Consejo General de Colegios de Economistas, un órgano integrado por 70.000 profesionales que quiere hacer oír su voz más alta y clara. Valentín Pich es el encargado de conducir este nuevo barco y urge al Gobierno a seguir haciendo reformas para superar la crisis. Cree que la asignatura pendiente y ineludible es hacer una reconversión en el sector público. Reconoce que no será tarea fácil pero cree que es necesaria si se quiere poner freno al elevado déficit público.


La fusión entre economistas y titulares mercantiles es ya un hecho a pesar de la oposición que algunos miembros a la integración.


Llevamos varios años inmersos en este proceso. En octubre de 2011 se aprobó la ley que facilitaba la unión, en abril del 2013 salió la orden ministerial del Ministerio de Economía y hace unas semanas hicimos el primer pleno, en el que unimos los dos consejos. Ahora estamos con los problemas logísticos propios de cualquier proceso de unión. Se trata de juntar 33 colegios de economistas, 41 de titulares mercantiles -en total de 70.000 profesionales- y en un proceso así, que alguien se enfade suena parte de lo razonable. Es un pequeño milagro que lo hayamos conseguido. Cuando nos metimos en este lío no éramos conscientes de lo que suponía. Sacar una ley de Parlamento, parecía imposible, pero lo conseguimos. Vimos con el tema de Bolonia que no tenía sentido mantener dos colegios distintos. Los licenciados estamos desapareciendo, los titulares mercantiles también, ahora las nuevas generaciones son todos graduados. Pensamos que había que unirnos y tener una sola voz. Estamos muy animados. Nos preguntan mucho a nivel nacional e internacional por esta fusión.


¿Cuáles son los objetivos que se plantea el nuevo y flamante Consejo General de Economistas?

Lo primero terminar el proceso de unión. Vamos a buen ritmo. Nuestro objetivo principal es prestar un mejor servicio a nuestros colegiados y ser más útiles y más eficientes.


Hablando de fusiones, la futura Ley de Servicios Profesionales también planea la fusión de colegios, con el objetivo de reducir su número. ¿Qué opinión le merece?

Hoy cuando se habla de grandes reformas no se habla de Ley de Servicios Profesionales, aunque es cierto que en la letra pequeña sale. Independientemente de los motivos que podamos tener particulares o privados. Lo importante en este tipo de reformas, más que las grandes frases, es concretar aquellas líneas de actuación. Algo que todavía no tenemos. Si el Gobierno interpreta que hay un determinado colectivo que perjudica la competencia que se meta con ello. La reforma del PSOE de la ley de Servicios Profesionales empezó también con grandes frases y mucha elocuencia, pero hay que decir que entonces el Ejecutivo sí se metió en temas gordos, como los aranceles de los visados. Pero actualmente, de momento, el Gobierno sólo ha abierto una gran discusión filosófica y creo que tiene que ser más claro. Usted cree que tal comportamiento colegial restringe la competencia. Cámbielo. De momento, como no hay un proyecto de ley y el Ministerio de Economía no se atribuye el texto que circula por ahí no me atrevo a decir nada.


La Comisión Nacional de la Competencia sí que ha criticado que los colegios frenan la competencia

Los informes de Competencia con todos los respectos… Si hay un problema digaló claro y indique qué colectivos y qué comportamientos. Si cree que la colegiación obligatoria no corresponde. Metasé con ello. Libre colegiación me parece bien. Que los colegios deben ser de ámbito autonómico… será discutible. Creo que hay que concretar la discusión. El hecho de que haya tantos abogados colegiados tendrá aspectos positivos y negativos. Pero creo que esas conversaciones hay que concretarlas más.


¿Desde el Consejo General de Economistas se ve bien la libre colegiación?

Creemos que hay que respetar. Nosotros no tenemos cuota de entrada, las cuotas que pagamos son asequibles. No vivimos de subvenciones públicas. Somos una cosa rara. Simplemente defendemos que la persona que use la palabra economista esté inscrita en un colegio. Si eres un graduado en Economía y te colegias ya se asegura que tienes esa licenciatura. Por ejemplo, si vas a ejercer como administrador concursal, alguien tendrá que certificar que puedes hacer esa actividad y estás cualificado para ella. Está claro, el uso del nombre tiene que estar ligado a la colegiación.


Sin duda con la crisis económica por medio, los concursos de acreedores se han convertido en un gran campo de acción para los economistas.

En el tema concursal ha habido un gran ‘boom’ pero hay problemas, que cuando se calme todo esto que estamos viviendo hay que abordar. Hay muchas empresas que no van a los concursos que no tienen recursos y terminan desapareciendo; administraciones concursales en las que el economista gana muy bien en otras en las que no puede cobrar un sólo euro. Es cierto que se ha hecho mucho. Los juzgados de lo mercantil son muy recientes. No estaba previsto el gran fregado que iba a venir. Aquí ha habido un tsunami. Pero lo cierto es que los procesos concursales siguen siendo demasiado formalistas y hacen que las empresas vayan tarde. No está pensado el proceso para ayudar a las empresas a salir adelante, aunque es cierto que hemos dejado de estigmatizar la palabra concursal. No es bueno que hayan tantas empresas que desaparecen simplemente cerrando la persiana debiendo dinero a Hacienda, Seguridad Social, proveedores… Se llega tarde y mal al concurso, cuando ya no hay remedio. Hay que dar una vuelta a la ley concursal e introducir la figura del intermediario.


Concursos de acreedores, fusiones, escándalos contables parece que Justicia y Economía están cada vez más unidas

Históricamente hemos tenido relaciones con el Ministerio de Justicia pero menos que en otros países comunitarios. Esto está cambiando. Hace dos meses estuvimos con Alberto Ruiz-Gallardón. Hace poco hicimos un congreso de economía y justicia en Granada con el Consejo General del Poder Judicial. Hay necesidad colectiva de mutuo conocimiento y ayuda. En justicia por definición lo importante son las formas. Un juez al final ante un proceso lo que tiene que aplicar son unas normas. La economía va a otro ritmo. Así, en el tema concursal, el proceso judicial tarda un año y medio. En otras palabras, hay que casar dos ritmos. Pero se está produciendo una revolución en el sistema judicial porque hay una percepción de que la economía cada vez cuenta más. Ayer, por ejemplo, estaba en el Ministerio de Hacienda y me dijeron que el número de inspectores asignados a Justicia crece cada vez más porque los jueces requieren un mayor conocimiento en temas contables. Hay una cierta promiscuidad entre lo económico y judicial, lo cual es muy positivo.


¿Qué opina el presidente del Consejo General de Economistas de la actual crisis que padece España?

España está inmersa en una devaluación interna muy fuerte. De un tiempo a esta parte ,desde el Gobierno y algunas empresas se lanza un mensaje de esperanza. Creo que hay una necesidad de ver la botella medio llena más que medio vacía. Pero a veces sorprende estos cambios de ritmo. Los organismos internacionales hablan de tres velocidades: unos países emergentes que están creciendo a tasas inferiores que hace siete años; un núcleo de países con EEUU y Japón que están creciendo con estímulos; y un pelotón rezagado que es Europa. Sin duda, el Viejo Continente tiene que hacer un análisis interno de lo que está pasando. Nos dicen que en Europa y España este año habrá recesión pero que al año que viene habrá una tendencia de crecimiento muy débil. Esto a efectos de la ciudadanía va a ser muy inapreciable. No olvidemos que el sector privado ha hecho una reconversión a lo cafre. Los medios de comunicación, la construcción, todos los sectores han cortado de forma brusca sus gastos. Las familias también están haciendo una reconversión en la medida que han bajado sus ingresos. Pero ahora el drama que tenemos es que, al margen de quitar una paga a los funcionarios y eliminar a los contratados, el núcleo del sector público sigue sin moverse. Eso me lleva a la preocupación porque seguimos sin controlar el déficit. No nos engañemos, lo cierto es que España tenía unos déficits del treinta y pico por ciento, un poquito menos del 40%, en el 2005, 2006 y 2007 y ahora nos hemos ido a un déficit, si contamos el 4% del rescate bancario, del 90% o del ochenta y algo por ciento si no lo contamos. En definitiva, miremos como lo miremos, hemos multiplicado por dos en pocos años nuestra deuda.


Podemos razonar que una parte importante de este mayor endeudamiento está motivado por la caída de la recaudación y por las políticas anticrisis para ayudar a los desempleados. Pero la realidad es que tenemos un déficit que, incluso con los dos puntos de margen de Bruselas, sigue siendo muy alto. Nos estamos haciendo trampas a nosotros mismos y se corre el peligro de introducir una cierta flexibilización en la tensión que tenemos que tener para seguir reduciendo deuda. A corto plazo, el Gobierno puede aliviar los recortes pero es negativo porque el año que viene ya tenemos Elecciones Europeas y a la que nos despistemos y pasen unos meses ya entramos en un periodo muy delicado.


¿El Gobierno no puede relajarse tiene que seguir con las reformas?

O aprovechamos los meses que nos quedan para hacer lo que tenemos que hacer o luego será más difícil. Cualquier cosa que hagas en el sector público tiene muchos costes políticos y sociales. No hay nada más que ver lo ocurrido en Grecia con el cierre de su televisión pública. No es sencillo. El Gobierno entra en una etapa difícil y delicada. Tocar cualquier cosa del sector público tiene efectos muy complicados. Cualquier huelga de médicos, maestros o del sector judicial es terrible. Estamos en medio de un fregado muy gordo. No hay previsión de mejora significativa a corto plazo del tema del empleo. El número de empresas que están cayendo es grandísimo, sigue sin haber crédito…


Me parece que ve la botella medio vacía en vez de medio llena. 

No, pero es muy difícil todo esto. España tiene muchos factores positivos y la sociedad española, por primera vez, es muy consciente de lo que sucede y está dispuesta a dar el cayo. Hemos hecho una gran devaluación interna que ha hecho que muchas de nuestras empresas sean atractivas, al reducir sus costes. España sigue siendo un país serio, la Justicia funciona. Lo que está pasando con la Casa Real demuestra que así es. Nuestros jueces son independientes, la Agencia Tributaria funciona. Pero la realidad es que estamos en un momento muy difícil. El Gobierno no puede seguir subiendo los impuestos al tuntún. Está bien que en una primera etapa lo haya hecho pero esta política no va a ningún lugar. Creas más fraude, incrementas la picardía. Ahora el paso que tiene que dar el Ejecutivo es la gran reforma del sector público y es algo muy difícil. ¡Quién pone el cascabel al gato y recorta concejales o diputados!


¿Es indispensable acometer una reforma del sector público?

Si no lo hacen esto tiene muy mala pinta. Con el déficit público que hay, si resulta que no vas a poder ya subir impuestos, si no tienes ingresos supletorios y por mucho que te den facilidades (los dos puntitos de déficit extra) sigues teniendo un déficit estructural que está aquí. A este paso al año que viene nos plantamos en el 100%. Vienen unos meses muy determinantes en los que el Gobierno tiene que actuar. En el tema de las pensiones, algo hay que hacer, con la sanidad también… Quedan temas muy gordos que abordar.


Pero el Gobierno está activo no deja de sacar leyes, hacer reformas…

Hay necesidad de hacer cosas. Estamos disparando con perdigones a todos los niveles. Esto tiene una parte positiva, pero también negativa. Creo que estamos ensuciando demasiado la normativa. Cambiando cada día las cosas. Aquí las grandes reformas están muy claritas: pensiones, nos guste o no, la reforma de la administración pública y que conllevará un cierto replanteamiento de cómo se prestan los servicios de Sanidad y Educación. Luego tenemos la reforma energética y la fiscal.


¿Y la reforma laboral ya la da por concluida?

Se ha flexibilizado. Pero sigue habiendo problemas graves. No puede ser que entre lo que cobra un empleado y lo que cuesta a la empresa haya un 70% u 80% más. No es normal. Además creo que sigue habiendo indefinición judicial en el caso de despido, lo que no es bueno. Un empresario tiene que saber con claridad cuánto le va a costar despedir al trabajador.


Sí, pero a la hora de hacer reformas y cambiar leyes además de la presión popular los gobiernos tropiezan con unos lobbys cada vez más poderosos.

Hemos pasado de un Estado que lo hacía todo a otro que no sabe exactamente cuál es su papel. En el capitalismo, el Estado tiene por una parte que de ser el aparato represor y por otra tiene un papel de regulador. Pero para ser regulador necesita ser muy potente y en España te da la sensación de que hemos desvestido a un santo y no acabas de vestir a otros. Estos grandes lobbys y empresas transnacionales para bien del capitalismo y de la economía del mercado requieren mucho cuidado necesitan mucha ayuda pero a la vez necesitan un Estado con aparatos u organismos reguladores muy potentes. Por ejemplo, que la Justicia sea respetuosa con los derechos de los grandes lobbys pero que a la vez sea implacable para repartir bofetadas cuando sea necesario. Creo que tiene que haber una gran discusión sobre el papel de los grandes reguladores: CNMV, Banco de España… Los loobys saben donde van y tienen instrumentos legales y técnicos donde sea.


Con tantas reformas y cambios normativos algunos hablan de falta de seguridad jurídica en España.

Quizás ha habido muchos cambios pero algunos ligados a una realidad. Los desahucios, las clausulas suelo… hay que tener compresión. Es muy delicado esta frivolidad colectiva que hay. Detrás de cada desahucio hay un drama humano. Lo correcto quizás hubiera sido crear una agencia publico privada en la que se estudiaran las situaciones más sangrantes. Hay que ir con mucho cuidado y cambiar sólo lo preciso. Pero esto funciona. Será lenta farragosa pero la Justicia funcia. El que la hace la paga. Va a tardar más o menos pero paga.


viernes, 24 de mayo de 2013

DiarioJurídico.com: Los consejos de Economistas y Titulados Mercantiles cierran su proceso de fusión

Los colegios de economistas y titulados mercantiles cierran su proceso de fusión y nombran a Valentí Pich nuevo presidente

Quantor.net: Economistas y Titulares Mercantiles crean el nuevo Consejo General de Economistas

Lorenzo Lara y Valentí Pich
Economistas y titulares mercantiles crean el nuevo Consejo General de Economistas
Valentín Pich Rosell será el nuevo presidente y Lorenzo Lara Lara, vicepresidente del nuevo Consejo que agrupa a 70.000 profesionales procedentes de 78 colegios.
Redacción / Madrid | 24.05.13

La sede de los Economistas de España ha sido el escenario de la toma de posesión de sus cargos los miembros del primer Pleno del nuevo Consejo General de Economistas -creado con la unificación del Consejo General de Colegios de Economistas de España y el Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España-, y de la elección de los miembros de su Comisión Permanente.

Esta unificación se realiza por dos motivos fundamentales; en primer lugar, históricamente la actividad profesional de los dos colectivos es similar en el ámbito de la economía de la empresa y en segundo lugar, se agrupa a aquellas personas que han superado los nuevos planes de estudio establecidos por el Plan Bolonia, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, más cercanos a las necesidades reales de formación que el mercado demanda a los futuros profesionales del ámbito de la Economía, en el conjunto de sus actividades.

Con la desaparición de lo que conocemos por licenciados y diplomados en las áreas económicas (conocidos coloquialmente como "economía y empresa"), tenemos que hablar de graduados y postgraduados en ciencias económicas ("economía y/o empresa") con una formación integral, que promueve la movilidad y la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades del mercado y que sea comparable a los países de nuestro entorno, el perfil de las nuevas incorporaciones a los Colegios que integran el nuevo Consejo General de Economistas.

Objetivo
Esta iniciativa cobra especial relevancia en España, ya que nunca se había producido una unificación de dos Consejos Generales por iniciativa de ambos. La supresión de los respectivos Consejos y la creación de éste, que agrupa los intereses de ambos, sin afectar a las funciones profesionales de los 70.000 colegiados, que, en ambos casos tienen reconocidas sus titulaciones y se unen "bajo la premisa de una más idónea articulación de la representación y defensa de los intereses de sus miembros y en beneficio de la sociedad a la que se deben y a la que prestan sus servicios".

Con este nuevo Consejo General se alcanza una mayor eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos que debe cumplir como corporación de derecho público, no solamente por el ahorro de medios y recursos o la reducción de costes sino también por las ventajas derivadas de la existencia de una única interlocución de las profesiones económicas ante las Administraciones Públicas, la sociedad y en el ámbito internacional.

La unificación supone un mejor servicio al desarrollo de la economía en general, de la empresa en particular y sobre todo para los consumidores y usuarios, puesto que mejora la transparencia en la contratación de servicios profesionales de los 70.000 colegiados.

Unión: Economistas y Titulares Mercantiles crean el nuevo Consejo General de Economistas


Lorenzo Lara y Valentí Pich
Economistas y Titulares Mercantiles crean el nuevo Consejo General de Economistas 
Valentín Pich Rosell, será el nuevo presidente y Lorenzo Lara Lara, vicepresidente.
El nuevo Consejo agrupa a 70.000 profesionales de 78 Colegios
Nota de prensa 14.05.2013 (pdf)


24 de mayo de 2013.- Esta mañana, en la sede de los Economistas de España, han tomado posesión de sus cargos los mi embros del primer Pleno del nuevo Consejo General de Economistas, que se crea con la unificación del Consejo General de Colegios de Economistas de España y el Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España y que a su vez, han elegido a los miembros de su Comisión Permanente.

Esta unificación se realiza por dos motivos fundamentales; en primer lugar, históricamente la actividad profesional de los dos colectivos es similar en el ámbito de la economía de la empresa y en segundo lugar, se agrupa a aquellas personas que han superado los nuevos planes de estudio establecidos por el Plan Bolonia, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, más cercanos a las necesidades reales de formación que el mercado demanda a los futuros profesionales del ámbito de la Economía, en el conjunto de sus actividades.

Con la desaparición de lo que conocemos por licenciados y diplomados en las áreas económicas (conocidos coloquialmente como «economía y empresa»), tenemos que hablar de graduados y postgraduados en ciencias económicas («economía y/o empresa») con una formación integral, que promueve la movilidad y la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades del mercado y que sea comparable a los países de nuestro entorno, el perfil de las nuevas incorporaciones a los Colegios que integran el nuevo Consejo General de Economistas.  

 
Objetivo
Esta iniciativa cobra especial relevancia en España, ya que nunca se había producido una unificación de dos Consejos Generales por iniciativa de ambos. La supresión de los respectivos Consejos y la creación de éste, que agrupa los intereses de ambos, sin afectar a las funciones profesionales de los 70.000 colegiados, que, en ambos casos tienen reconocidas sus titulaciones y se unen “bajo la premisa de una más idónea articulación de la representación y defensa de los intereses de sus miembros y en beneficio de la sociedad a la que se deben y a la que prestan sus servicios”.

Con este nuevo Consejo General se alcanza una mayor eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos que debe cumplir como corporación de derecho público, no solamente por el ahorro de medios y recursos o la reducción de costes sino también por las ventajas derivadas de la existencia de una única interlocución de las profesiones económicas ante las Administraciones Públicas, la sociedad y en el ámbito internacional.

La unificación supone un mejor servicio al desarrollo de la economía en general, de la empresa en particular y sobre todo para los consumidores y usuarios, puesto que mejora la transparencia en la contratación de servicios profesionales de los 70.000 colegiados.

jueves, 6 de octubre de 2011

REGA: Circular A136-11. Ley 30/2011, de 4 de octubre, sobre la creación del Consejo General de Economistas

Circular A136-11

Estimado/a miembro del REGA:

Te informamos que con fecha 5 de octubre se ha publicado en el BOE la Ley 30/2011, de 4 de octubre, sobre la creación del Consejo General de Economistas (unificación de las organizaciones colegiales de economistas y de titulares mercantiles) (se adjunta pdf).

Recibe un cordial saludo.

Lorenzo Lara Lara
Presidente del Consejo Superior y del Rega

Eladio Acevedo Heranz
Secretario General del Rega

CORPORACIÓN DE DERECHO PÚBLICO
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

jueves, 8 de septiembre de 2011

Unión de Colegios: Reducción del plazo de enmiendas para la proposición de Ley del proceso de unificación de Consejos

Reducción del plazo de enmiendas para la proposición de Ley del proceso de unificación de los Consejos de Economistas y Titulares Mercantiles

Estimado Colegiado:

Te adjuntamos información que nos ha llegado del Consejo superior sobre la reducción del plazo de enmiendas para la proposición de Ley del proceso de unificación de los Consejos de Economistas y Titulares Mercantiles, esperando que sea de tu interés:

Como continuación de la información remitida el pasado 1 de Septiembre en relación al proceso de unificación de los Consejos de Economistas y de Titulares Mercantiles -en la que le informaba que estamos trabajando intensamente para intentar que la Ley viera la luz antes del 26 de Septiembre, fecha en la que serán disueltas las Cámaras por el adelanto electoral-, te informo que, fruto de este esfuerzo, hemos conseguido que en el día de hoy se haya publicado en el Boletín Oficial de las Cortes una reducción del plazo de enmiendas. Y no sólo eso, en el orden del día del Pleno del 15 de Septiembre ya se ha incluido la tramitación directa y en lectura única de la Proposición. En estos momentos estamos haciendo un esfuerzo ímprobo para intentar agilizar tambien la tramitación en el Senado con la esperanza de que la Ley se apruebe antes de la disolución de las Cámaras.

Lorenzo Lara Lara
Presidente del Consejo Superior de Titulares
Mercantiles de España
C/ Orellana 5, segunda planta - 28004 Madrid
Teléfono: 913 080 966 - Fax: 913 103 242

viernes, 18 de enero de 2008

Expansión.com: El Supremo zanja la disputa por la colegiación de los economistas

El Supremo zanja la disputa por la colegiación de los economistas
La sentencia anula la pretensión del Colegio de Titulados Mercantiles de que los licenciados en Económicas, rama empresa, se colegiaran en dicha corporación.
Publicado el 2008/01/18, por Victoria Martínez-Vares. Madrid

El pronunciamiento del Tribunal Supremo pone de manifiesto que los licenciados y doctores en Ciencias Económicas y Empresariales, así como los licenciados en Administración y Dirección de Empresas, sólo deben colegiarse en el Colegio de Economistas.

El Alto Tribunal desestima el recurso de casación presentado por el Consejo de Colegios de Titulados Mercantiles y Empresariales de Cataluña, ratificando la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anuló la modificación estatutaria promovida por el Colegio de Titulados Mercantiles que preveía la posibilidad de incorporación de los licenciados en Ciencias Empresariales y en Ciencias Económicas y Empresariales (rama empresarial) a dicha corporación.

Reflejo de la realidad
Joan Casas, vicedecano del Colegio de Economistas de Cataluña, valora positivamente la decisión del Supremo, que zanja una disputa abierta desde el año 1991, por "reflejar una situación real del nivel y ámbito competencial de los distintos colegios". A juicio de Casas, este pronunciamiento del Supremo aclara el rol social y profesional de cada institución colegial y ofrece más seguridad en el ejercicio de la profesión del economista.

Por su parte, Valentí Pich, recientemente elegido nuevo presidente del Consejo General de Colegios de Economistas (CGCE), indica que la contienda judicial ha venido a confirmar que las dos grandes ramas de las facultades de Económicas -los licenciados en Economía general y los licenciados en Empresa- sólo se pueden colegiar en los colegios de economistas. A su juicio, "siempre es positivo que un Alto Tribunal ratifique lo que se está haciendo y cuál es la práctica profesional". Sin embargo, Pich resta importancia a la resolución por cuanto "nuestro Estatuto Profesional ya especifica que existen ambas licenciaturas y, además, que se pueden colegiar".
Por otra parte, tanto Casas como Pich aluden a la situación que se va a producir con la denominada Declaración de Bolonia, que obligará a los colegios a adaptar sus Estatutos a la nueva realidad.

El presidente de los economistas pone de relieve que las nuevas titulaciones de grado y postgrado van a requerir una atención preferente de toda la organización colegial y la estrategia a seguir para propiciar la inmediata incorporación de los futuros graduados universitarios. Finalmente, Pich señala su disposición a colaborar activamente con los encargados de definir los planes de estudio de las nuevas titulaciones.

El gran reto para los profesionales
Desde el Colegio de Economistas de Cataluña consideran que la sentencia permitirá afrontar el proceso de adaptación a la nueva regulación de las Sociedades Profesionales con mayores garantías.

Joan Casas, vicedecano de dicha corporación, valora positivamente la Ley de Sociedades Profesionales por cuanto "aporta un marco de actuación definido para las mismas". A su juicio, "la nueva norma refuerza el papel de los Colegios Profesionales y su competencia" pero advierte de que "existe cierta dificultad de interpretación", que espera se clarifique con la puesta en marcha de la ley. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas (CGCE), Valentí Pich, opina que si bien es cierto que la Ley de Sociedades Profesionales refuerza a las instituciones colegiales, también lo es que les obliga a establecer nuevas garantías y circuitos administrativos que, sin duda, "supondrá un reto", apostilla. Pich cree que la nueva normativa es "revolucionaria" en el sentido de que una sociedad pueda estar inscrita en diferentes colegios y esté sujeta a distintas deontologías profesionales, así como por el hecho de que la sociedad pueda ser un colegiado.

Para Pich, esta Ley "reforzará la seguridad jurídica de los clientes y prestigiará a las sociedades profesionales".

La resolución aclara el rol de cada institución colegial, según la parte demandada

miércoles, 24 de octubre de 2007

Neg-ocio.com: La enmienda ‘colada’ de CiU enfada a los economistas

La enmienda ‘colada’ de CiU enfada a los economistas
LA LEY DEL MERCADO DA FUNCIONES A DIPLOMADOS EN EMPRESARIALES.
Ángel Alonso Ruiz. Neg-ocio.com 24.10.2007 (PDF)

La reforma de la Ley del Mercado de Valores para adaptarla a la directiva europea sobre la MiFID ha servido para colar una enmienda transaccional de CiU, pactada con los socialistas, que reconoce las funciones de los diplomados en Ciencias Empresariales, después de muchos años de espera.

Esta enmienda, la número 47, ha caldeado los ánimos entre los economistas, que no comprenden cómo se ha podido recoger esta mención a dichos diplomados en una ley ajena a cualquier regulación profesional como es la del mercado de valores, que ayer fue aprobada por mayoría en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

La enmienda había levantado cierto revuelo en el Consejo General de Colegios de Economistas de España (CGCEE) porque su redacción inicial recogía también la colegiación obligatoria de los diplomados, eliminada finalmente del texto para recibir el apoyo del PSOE, lo que hubiera supuesto abrir viejas heridas con los titulares mercantiles, que han intentado históricamente asimilar a los diplomados en Ciencias Empresariales.

Los economistas también pretenden atraer hacia su institución a estos diplomados, que con el proceso de adaptación de enseñanzas universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior, pueden ver cómo desaparece su titulación. Desde el Consejo General quieren que, mediante unos
créditos complementarios, los futuros estudiantes de Empresariales puedan acceder al título de Grado, lo que permitiría su colegiación en la institución de los economistas.

Fernando González-Moya, presidente del CGCEE, manifestó a NEGOCIO su enfado sobre un posible interés de los titulares mercantiles en rejuvenecer su organización a costa de los diplomados en Empresariales. “Queremos que se regulen sus funciones pero no adscribiéndolos al Colegio de Titulares Mercantiles porque, si les metes a los diplomados y tienen que usar su nombre, se les estaría igualando con los peritos, que hoy en día equivalen a un nivel de FP II, es decir, no universitario”.

“Queremos que se regulen sus funciones, sin adscribirles a Mercantiles”.

Afrenta
González-Moya considera una “afrenta” este intento de equiparación con los peritos mercantiles. “Me parece una barbaridad y una injusticia con los diplomados en Empresariales porque nosotros queremos que tengan su propia denominación”, subraya González-Moya.

El presidente del Consejo General estima que, “si hubiera que crear una colegiación, se podría crear una sección de diplomados dentro de los Colegios de Economistas, con su propio nombre y no prestándoles otro”, subraya.

Esta enmienda ha provocado otra decepción entre los economistas porque estaban dialogando con los titulares mercantiles para su incorporación a las instituciones colegiales de los primeros. “Después que llevamos hablando cinco años, ahora nos meten por la trastienda esto y rompen todas las negociaciones para que entraran en una sección del Consejo y se acabaran los problemas de las profesiones económicas, aunque tuvieran distinto nivel”, señala González- Moya.

La enmienda aprobada ayer permite a los diplomados en Empresariales ejercer las funciones profesionales previstas en los títulos III y V del proyecto de ley: la planificación y dirección contable, el análisis y la determinación contable de costes, la certificación de balances, asientos y cuentas y estados financieros; la revisión y verificación de balances y cuentas de resultados y la verificación e intervención de inventarios.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Expansión.com: Un año de 'vacaciones' para la reforma contable

Un año de 'vacaciones' para la reforma contable
Los economistas y los titulados mercantiles, que representan a parte de los contables españoles, apoyan el primer borrador, pero piden que no entre en vigor hasta enero de 2009.
Por Sergio Saiz en EMPRESAS en EXPANSION de 2007/03/14

Tanto el Consejo General de Economistas, como el Consejo Superior de Titulares Mercantiles de España, han valorado positivamente el primer borrador publicado, el pasado 19 de febrero, sobre la reforma contable y el futuro Plan General de Contabilidad (PGC). Sin embargo, Lorenzo Lara, presidente de los titulados mercantiles, pidió ayer que se retrase su entrada en vigor hasta el 1 de enero de 2009 y que a la nueva ley se le dé "un año de vacaciones", ya que tendría que estar lista para el 1 de enero de 2008.

Aunque los representantes de los contables reconocen que las empresas necesitan más tiempo para adaptarse a la nueva normativa, aseguran que "es un cambio soportable y asumible", ya que "el empresariado español tiene mucha capacidad de adaptación", como ya demostraron en 1989, cuando se produjo la anterior reforma en este ámbito. Ahora, la nueva iniciativa responde a la obligatoriedad de la Unión Europea de armonizar la legislación nacional con las normas internacionales contables, que ya observan las compañías cotizadas europeas. Lara recordó que la UE exige que se adapte la normativa nacional, "pero no dice que haya que hacerlo mañana".
En opinión de Fernando González-Moya, presidente del Consejo General de Economistas, "la reforma ha ido muy lenta", ya que actualmente se está discutiendo en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso y, hasta mayo o junio, no se remitirá al Senado. Una vez aprobado el real decreto, se tendrá que desarrollar el PGC. Aunque es posible que se llegue a tiempo, González-Moya reconoció "que habrá que correr mucho".

Los representantes de los contables españoles consideraron que tanto la nueva ley, como el PGC, "tienen que estar al servicio de las necesidades reales de las empresas españolas", sobre todo, de las pymes, que son las que más tiempo van a necesitar para adaptar no sólo sus sistemas informáticos a las nuevas normas de contabilidad, sino también a su personal.

Como críticas al borrador publicado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), González-Moya apuntó a la necesidad de reducir las "sobrecargas de regulación" en aspectos como el requerimiento de información. Desde estos dos organismos solicitaron que se desvele, cuanto antes, si los nuevos ingresos reconocidos en el borrador tendrán o no base imponible, para poder calcular el posible coste que tendría para las empresas.

Un retraso más
- Inicialmente, estaba previsto que la reforma contable estuviese preparada para el 1 de enero de 2007. Los partidos políticos acordaron retrasarla hasta 2008.

- El borrador no llegará al Senado hasta finales de mayo o junio y, después, habrá que esperar al desarrollo del Plan General de Contabilidad.

Expansión.com: Los contables piden retrasar otro año más la reforma mercantil

Los contables piden retrasar otro año más la reforma mercantil
El presidente del Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de España, Lorenzo Lara, pidió ayer que se retrase hasta el 1 de enero de 2009 la entrada en vigor de la reforma de la Ley Mercantil y del Plan General de Contabilidad (PGC) para que las empresas tengan tiempo de prepararse.
EXPANSIÓN. Madrid en ECONOMIA en EXPANSION de 2007/03/14

Inicialmente, el proyecto del Gobierno contemplaba que la reforma contable y mercantil se aplicara ya desde 2007, pero una enmienda parlamentaria lo ha retrasado a enero de 2008. Lorenzo Lara dijo que la reforma contable es "muy importante", que afectará sobre todo a las pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Fernando González-Moya, dijo que la reforma requiere coordinar adecuadamente la contabilidad y la fiscalidad, y por ello los responsables de Hacienda deben "eliminar rápidamente las dudas" sobre el impacto fiscal de la nueva contabilidad.

martes, 13 de marzo de 2007

DifusiónJurídica.com: Empresistas y Economistas valoran positivamente la reforma mercantil y contable

Economistas y titulares mercantiles valoran positivamente la reforma mercantil y contable
El proceso de Reforma Mercantil y Contable que se sigue en España culminará con la adaptación de la Ley Mercantil actualmente en tramite parlamentario y con el nuevo Plan General de Contabilidad que le seguirá
DifusiónJurídica.com (13.03.2006)

Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo, Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España y Lorenzo Lara Lara, Presidente del Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España, como máximos representantes de ambas organizaciones –que conjuntamente representan a la totalidad de la profesión contable–, han presentado hoy ,en Madrid, un Informe preliminar sobre el proceso de reforma del modelo contable de las empresas españolas, en el que se expone el criterio de los profesionales de la contabilidad sobre la importancia de la reforma mercantil, el borrador del Plan General de Contabilidad y su adaptación a las NIIF, efectos fiscales de la reforma y situación de la profesión contable.

A continuación se resumen los puntos más importantes de dicho informe.

El proceso de Reforma Mercantil y Contable que se sigue en España culminará con la adaptación de la Ley Mercantil actualmente en tramite parlamentario y con el nuevo Plan General de Contabilidad que le seguirá, cuya primer borrador ha sido recientemente expuesto en la pagina electrónica del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. El nuevo modelo contable afectará a todos los empresarios que deberán formular las cuentas anuales de su empresa, con independencia de su dimensión y de la forma jurídica que adopten.

Conscientes de la gran trascendencia que el nuevo modelo contable tendrá en España y del papel que los profesionales debemos asumir al servicio de las empresas afectadas, ambos Consejos de Colegios representantes oficiales de la profesión contable en España, realizamos un primer avance sobre la Reforma ante la opinión publica, preliminar de los futuros informes que deberán emitirse tan pronto como se conozca el resultado final de los trabajos que sobre la materia se lleva en el Congreso.

La reforma contable afectará a todos los empresarios que deban formular las cuentas anuales de su empresa, con independencia de su dimensión y de la forma jurídica que adopten.

Nos encontramos, pues, ante una situación totalmente diferente a la del año 2005. En esa fecha, las grandes empresas cotizadas, para sus cuentas consolidadas, realizaron la transición del marco normativo español al marco de las NIIF. Ahora, la modificación es universal, afecta a todos los empresarios, y de envergadura diferente, por lo que precisa la modificación del derecho interior del estado. Solo vendrá acompañada por el éxito si se consigue:

a) Que la Ley de Reforma y el futuro Plan General de Contabilidad dibujen un modelo contable al servicio de la empresa española.

b) Que la Ley de Reforma y el futuro Plan General de Contabilidad faciliten la gestión contable de las empresas.

La profesión contable española recibe con expectación pero con agrado que el proceso de reforma no se reduzca a una mimética traslación del contenido de los reglamentos comunitarios. Juzga como positivo que la modificación del ordenamiento jurídico nacional no pretenda la identidad con lo regulado por el IASB sino la armonización, es decir, la eliminación de la incompatibilidad entre la norma española y la internacional.

La profesión contable española, ante el Proyecto de Ley de Reforma:

A) Mantiene como principal diferencia la oposición al mecanismo de bloqueo de los beneficios cuando se han obtenido tratando como activo a lo que son gastos

B) Considera positiva la desaparición del deber de presentar cuentas consolidadas por la sociedad de mayor activo en los supuestos de grupos de coordinación u horizontales.

La profesión contable coincide con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en la necesidad de mantener un instrumento para la gestión contable de nuestras empresas como es el Plan General de Contabilidad.

Además, la profesión contable valora positivamente que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, que haya publicado en la página electrónica del organismo autónomo el primer borrador del Plan de Contabilidad. Esta respuesta constituye una forma de atender las muchas peticiones realizadas por diferentes sectores profesionales y entre ellos, los propios Consejos, Colegios que lo forman y sus órganos especializados como el REA/REGA.

El contenido del Plan no es más que una primera comunicación pública de las intenciones del regulador contable nacional. Los cambios serán ineludibles una vez conocida la Ley de Reforma tras su aprobación parlamentaria. Pero el borrador permite que las empresas y profesionales afectados puedan hacer una primera evaluación de los impactos previsibles del cambio de modelo contable. Su presentación pública sin duda ha reducido las tensiones de las partes involucradas.

C) Unos primeros comentarios sobre la viabilidad del borrador, son los siguientes:

a) Publicación en el B.O.E.: es necesario, para que se pueda aplicar la Ley de Reforma el 1 de enero de 2008, que el Plan General de Contabilidad sea publicado en el B.O.E. con la antelación suficiente.

b) Regulación de la transición: el Real Decreto por el que se apruebe el Plan debe regular el régimen transitorio.

c) Contabilidad y fiscalidad: las autoridades fiscales españolas deben hacer un esfuerzo por eliminar rápidamente las dudas existentes acerca del tratamiento fiscal que van a recibir los registros contables de ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias que hasta ahora no se contabilizaban según las normas contables vigentes.

d) Planes Sectoriales: la reforma deberá contemplar planes sectoriales.

Adaptación del Plan General de Contabilidad a las Pequeñas y Medianas Empresas
La calificación de PyMe es objeto de controversia. Las empresas españolas que cumplan los requisitos para presentar los modelos abreviados de cuentas anuales sin duda cumplen, mayoritariamente, los dos requisitos que se barajan en el ámbito internacional.

Eso significa que el desafío inicial para el regulador español es adaptar el Plan General Contable a las necesidades reales de las empresas que pueden presentar los modelos abreviados de cuentas anuales.

Técnicamente podría conseguirse declarando que determinado contenido de las Normas de Valoración y de Elaboración obligatorias no tienen esa naturaleza para las PyMEs, es decir para las empresas que puedan presentar sus cuentas en el formato abreviado.

El Plan de Contabilidad para pequeñas empresas o, con mayor rigor, microempresas, se destinaría para satisfacer las necesidades de otro tipo de empresas. Además de reunir determinados criterios sobre su dimensión (número de trabajadores, inversión o facturación), iría destinado a aquéllas en la que los propietarios están directamente implicados en la gestión.