Mostrando entradas con la etiqueta ESFL/ESAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESFL/ESAL. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

elEconomista.es: Once fundaciones de C-LM no presentaron sus cuentas al Protectorado de Fundaciones en 2010

Once fundaciones de C-LM no presentaron sus cuentas al Protectorado de Fundaciones en 2010 según marca la ley
Once fundaciones de Castilla-La Mancha incumplieron el plazo de presentación de sus cuentas anuales al Protectorado de Fundaciones en 2010 que, tal y como marca la Ley de Fundaciones, debe producirse dentro de los diez días hábiles siguientes a la aprobación de las cuentas por los respectivos patronatos.
TOLEDO, 11 (EUROPA PRESS)

Así consta en el informe definitivo sobre la revisión formal de las cuentas anuales de las fundaciones participadas mayoritariamente por entes y órganos que conforman el sector público de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha del ejercicio 2010 realizado por la Sindicatura de Cuentas, que este martes publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y recoge Europa Press.

En concreto, según el informe, las fundaciones Centro de Promoción de la Artesanía Mezquita de Tornerías, Cultura y Deporte, Parque Científico y Tecnológico de Albacete, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, Castellano-Manchega de Cooperación, Universitaria de Puertollano, CEEI Guadalajara, Centro de Experimentación y Desarrollo de la Televisión Digital y El Greco 2014 fueron las que inclumplieron el plazo de presentación de cuentas, junto a la Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, cuyas cuentas, según el Síndico, no habían sido presentadas cuando se redactó este informe.

La Sindicatura destaca, además, que no aprobaron sus cuentas durante ese ejercicio la Factoría de Emprendedores de Castilla-La Mancha y el Centro Regional de Diseño, produciéndose la fusión de ambas a fecha 1 de enero de 2011.

Igualmente, el Centro Tecnológico Europeo del Asfalto y del Centro Tecnológico del Metal, que se constituyeron en 2010, tampoco aprobaron sus cuentas ese año. Por su lado, El Greco 2014 y el Patronato de la Semana de Música Religiosa de Cuenca aprobaron sus cuentas con retraso.

Además, el informe de la Sindicatura revela que un total de siete fundaciones de la Comunidad Autónoma se repartieron el 84 por ciento de los fondos de la Junta de Comunidades destinados a estos organismos en el año 2010, que ascendieron a 46.544.117 euros en total, de los que solo la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FISLEM) se llevó el 49 por ciento, unos 21.751.420 euros.

En concreto, las siete fundaciones entre las que se repartieron el 84 por ciento de los fondos fueron la FISLEM, la Fundación Cultura y Deporte, la AIPDP Fuente Agria, la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación, la Fundación Virtus, Ínsula Barataria y Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos.

ANÁLISIS DETALLADO
En un análisis detallado por fundaciones, en el caso de la Fundación Cultura y Deporte, que recibió 3.588.707 euros del Gobierno regional, el informe recoge que de la contratación efectuada por la entidad se desprende que uno de los contratos de servicios que realizó se adjudicó "por el procedimiento de múltiples criterios", y el resto mediante procedimientos negociados sin publicidad.

En cuanto a la Fundación Ínsula Barataria, que recibió 2.107.108 euros de la Junta, la Sindicatura refleja que también se adjudicaron durante 2010 cuatro contratos de servicios mediante procedimientos negociados sin publicidad.

De la Fundación Semana de Música Religiosa el Sindico de Cuentas refleja que la situación financiera se presentaba "desequilibrada dado que el patrimonio neto y el fondo de maniobra son negativos" y que los ratios de solvencia, firmeza y autonomía tenían igualmente "un valor bajo o muy bajo".

Sobre la Fundación Virtus, el informe del Síndico recoge que sus cuentas anuales, su aprobación e informe de auditoría fueron solicitadas a la Fundación "sin que se haya obtenido respuesta alguna a la fecha de redacción del informe, lo que supone una limitación al alcance de este informe".

No obstante, y según la información obtenida de la contabilidad de la Junta, la entidad recibió de la Administración regional en el ejercicio 2010 un total de 2.496.380 euros, "superando la aprobación efectuada por el Consejo de Gobierno el 16 de febrero de 2010 en 300.000 euros".

También detalla el informe datos sobre la Fundación del Hospital de Parapléjicos, de la que destaca que las adquisiciones realizadas durante el ejercicio "en ningún caso" superaron el importe de un contrato menor, según la información remitida al Registro Electrónico de Contratos del sector público regional de Castilla-La Mancha, por lo que quedan exentas de su registro.

miércoles, 28 de marzo de 2012

CincoDías.com: Fundaciones y transparencia

Fundaciones y transparencia
Valentí Pich Rosell - 28/03/2012 - 07:00

Recientemente, a raíz de los resultados de una encuesta que nuestra organización colegial propuso a los profesionales expertos contables y de elaboración de estados financieros, en lo que concierne a las fundaciones, al tiempo que se valoraba de manera muy positiva su labor, se estimaba conveniente una mayor transparencia de la información financiera de las mismas y una mayor claridad en la exposición de esta. Esto nos motiva a reflexionar sobre la constante mejora a realizar para que las fundaciones sigan cumpliendo su función social.

Sin duda hay muchísimos flecos y desequilibrios sociales que las Administraciones públicas no pueden atender y resulta que, gracias a los movimientos de las entidades no lucrativas, y a las fundaciones en particular, siguiendo las sensibilidades y capacidades de iniciativas individuales y empresariales, pueden cubrirse. Y es que, a pesar de que las entidades sin fines lucrativos poseen un tratamiento legal favorable, estoy convencido de que las principales motivaciones que impulsan a las personas físicas y entidades a constituir o promover fundaciones responden a una motivación de reequilibrar este tipo de situaciones, proporcionando a los ciudadanos una serie de prestaciones, que de otro modo estarían insuficientemente atendidas.

Esta capacidad de servir a la sociedad se observa en un estudio del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (Inaef), promovido por la Asociación Española de Fundaciones, en los que se expone que la mayoría de las fundaciones actúan en áreas relacionadas con la cultura, la investigación, la salud y la cooperación al desarrollo.

Constatamos en los últimos años una eclosión del número de asociaciones sin fines lucrativos, y en especial de las fundaciones, abarcando una gran variedad de campos de actuación, tanto de ámbito estatal como autonómico, consolidándose muchas de ellas y ampliando su ámbito de actuación, aunque otras permanecen prácticamente inactivas.

En este sentido, entiendo que para que las fundaciones puedan cumplir con esta labor de reequilibrio y con su programa de actividades se requiere, además de un contorno legal de apoyo, unos patronos que aporten el capital fundacional, con capacidad de gestión eficiente, y un ambiente social de complicidad, que se consigue cuando la información es transparente.

Reforzando esta idea de transparencia, no es baladí esforzarse en expresar la información relevante del sector no lucrativo de manera clara y sintetizada, a efectos de facilitar su comprensión por parte de los ciudadanos, de modo que se sientan más involucrados y presten su apoyo a estas entidades, de indiscutible relevancia.

Ahora bien, ¿cómo lograr dicha mayor transparencia y la claridad deseada? Lo ideal sería alentar una serie de medidas que propicien escenarios encaminados hacia tres ejes fundamentalmente: en primer lugar, una homogeneización de la normativa contable y financiera de todas las comunidades autónomas; en segundo lugar, un acceso público, más fácil y rápido, a todos los datos económico-financieros depositados por las fundaciones en los protectorados y que estos, además de realizar una revisión formal de la misma, la traspasen al Registro Mercantil o a un registro de fundaciones informatizado, haciendo posible un análisis de ratios, y en definitiva contable, de dichos datos. Y en tercer y último lugar, como mayor garantía sobre la fiabilidad de la información económica suministrada, un uso más intensivo de la auditoría, mediante una reducción de los límites legales de auditoría obligatoria.

Estas iniciativas, dada la robustez del sector fundacional, por su importante peso dentro de la realidad socioeconómica de los países de nuestro entorno y la importante labor que realizan, servirían, de alguna manera, para promover un acercamiento y una mayor cooperación de los ciudadanos con las mismas, construyendo una base de confianza en que efectivamente se cumplen los fines que justifican su existencia.

Valentí Pich Rosell. Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas (CGCEE)

domingo, 12 de febrero de 2012

Economía y Auditoría: Ámbito de aplicación de la adaptación PGC entidades sin ánimo de lucro

Excelente entrada de Ignacio Aguilar sobre la aplicación de la nueva adaptación sectorial del PGC de ESAL. ¿Una fundación andaluza tiene que aplicar la adaptación sectorial o rigen las normas propias de la Ley Andaluza de Fundaciones?

Economía y Auditoría: Ámbito de aplicación de la adaptación PGC entidades sin ánimo de lucro