miércoles, 25 de abril de 2007

elDía.es: Los titulados mercantiles analizan la competitividad en la empresa española

Aquí, Titulados Mercantiles y Empresariales:
Los titulados mercantiles analizan la competitividad en la empresa española

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, fue el encargado de inaugurar en el Paraninfo del Palacio Magdalena, el XVII Congreso Nacional de Titulados Mercantiles y Empresariales, que reunió en Santander a más de cuatrocientos expertos procedentes de toda España para analizar la competitividad en la empresa española y el papel que la Administración desempeña en su mejora.
elDía.es (25.04.2007)

Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo cántabro resaltó la enorme importancia de los titulados mercantiles y empresariales en la sociedad española, ya que su aportación "de rigor en el gasto" y "su obsesión por el presupuesto y las cosas bien hechas", les hacen "dignos acreedores del gran protagonismo que han adquirido en los últimos años al frente de la sociedad".

La conferencia inaugural de dicho Congreso corrió a cargo de Fernando Grande-Marlaska, magistrado de la Audiencia Nacional, que desarrolló el tema "La lucha contra la criminalidad organizada en materia de delitos económicos" donde, como preámbulo, advirtió sobre las actividades que realizan filiales de bancos españoles en paraísos fiscales, que ofrecen a dinero generado en España productos para eludir las obligaciones tributarias.

Grande-Marlaska precisó que sus afirmaciones se apoyan en las "posibilidades" y "supuestos" que están detectando la Agencia Tributaria y los juzgados a través de sus investigaciones, pero todavía no en sentencias que prueben la realidad de esas prácticas. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 explicó que se ha observado que algunas de esas filiales ofrecen la posibilidad de "constituir productos fiduciarios", utilizando "cuentas de corresponsalía" y sociedades pantalla a nombre de "testaferros" que permiten transferir fondos a paraísos fiscales. Y todo ello sin que medie una transferencia física, sino a través de mecanismos de compensación entre entidades y clientes.

El círculo se cierra cuando ese dinero que había salido hacia un paraíso fiscal "sin cumplir sus obligaciones tributarias", retorna a España "a través de operaciones muchas veces fraudulentas", pero limpio en apariencia, a la misma sociedad de la que partió.

Sin revelar más detalles, Grande-Marlaska citó casos en los que ese dinero vuelve a la sociedad de origen como un préstamo de un tercero, que en realidad es un "autopréstamo", o como una ampliación de capital suscrita por un tercero que no existe.

Luego confesó que, al investigar algunos casos de delitos económicos, se ha preguntado si realmente los bancos, notarios, abogados o demás profesionales que participaron en los distintos pasos que requiere una operación de ese tipo "no notaron nada". Y también llamó la atención sobre los problemas para perseguir este tipo de delitos en grandes sociedades, donde "las responsabilidades se difuminan" entre cargos y departamentos y resulta difícil determinar a quien se le puede imputar el delito que se investiga.

No hay comentarios: