El Poder Judicial reclama más juzgados mercantiles
Mientras Justicia estudia cómo mejorar los procesos concursales, los jueces piden más órganos especializados.
Publicado el 2007/09/04, por Victoria Martínez-Vares. Madrid
La Ley Concursal ha cumplido su tercer aniversario, un período en el que, según datos del Registro de Economistas Forenses (REFor), ha dado cobertura a 2.497 concursos, lo que supone una media de 227 procedimientos al trimestre.
Para el vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Javier Laorden, "es preciso aumentar el número de juzgados mercantiles". En su opinión, pasados estos tres primeros años se puede decir que "la planta de estos órganos es insuficiente; están ya desbordados y, de no aumentarse, los asuntos acabarán ahogando a sus titulares y mermando la calidad de sus resoluciones". Laorden cree que el fallo está en el origen y sentencia que "la planificación inicial no fue la correcta".
Insuficiencia notoria
Quizá donde se hace más patente la insuficiencia de juzgados sea en Cataluña, la comunidad autónoma en la que, según datos del REFor, se han registrado más concursos desde la entrada en vigor de la norma, un 22% del total. Le siguen Valencia, con 303 concursos; Madrid, con 288; País Vasco, con 239 y Galicia, con 155.
José María Fernández Seijo, titular del juzgado Mercantil nº3 de Barcelona, advierte de la precaria situación en la que están trabajando. "En el primer semestre de este año todos los mercantiles de la Ciudad Condal hemos hecho resultados por encima del 200%; hemos doblado ya el módulo de todo el año". Además, indica que "el número de concursos vivos es muy elevado -cada juzgado tiene del orden de 70 concursos- y el tiempo de pendencia de los procedimientos se nos está empezando a escapar -se está ya señalando para enero y febrero del 2008-".
Fernández Seijo cree que de no solventarse esta situación "comenzará a haber deserciones de los especialistas" y, advierte, de que cuando estas plazas se queden vacantes "nadie las va a querer ocupar". En definitiva, señala, "los juzgados mercantiles estarán condenados a ser cubiertos por el sistema de ascenso forzoso". Esto ya ha ocurrido en Madrid donde, según fuentes consultadas, ante el alto número de asuntos que están atendiendo, han optado por trabajar a módulo, es decir, según lo que el CGPJ señala que es razonable (400 asuntos al año). A partir de ahí, los procedimientos se van demorando.
Para paliar esta situación, desde el CGPJ se están planteando convocar el concurso-oposición para la tercera promoción de jueces de lo mercantil en este nuevo año judicial. Javier Laorden cree, además, que se podría profundizar en la separación de lo que es el concurso de las materias mercantiles. Por último, deja en el aire la posibilidad de que se "redefina el módulo de entrada de asuntos para estos juzgados".
Por su parte, el Ministerio de Justicia quiere promover una serie de medidas, apoyadas por el REFor, para mejorar los procedimientos concursales. De esta forma, pretende incentivar la fórmula del convenio anticipado para que sea discutido sin tener que esperar a una fase posterior del proceso; modificar el umbral entre los procedimientos ordinarios y los abreviados, así como modificar el régimen arancelario en el convenio anticipado para que éste tenga unos incentivos mínimos para los administradores concursales.
A juicio de Enrique Sanz, decano del Colegio de Abogados de Valladolid, la puesta en marcha de la Ley Concursal ha conseguido una mejor gestión del concurso, a lo que ha contribuido el hecho de contar con una administración profesionalizada y orientada a la defensa de la masa. Por contra, añade Sanz: "no ha logrado incentivar que los concursos se presenten a tiempo para permitir la reflotación de la empresa en lugar de su liquidación", idea también corroborada por José María Cruz, presidente del REFor, para quien la ley "es más protectora de los deudores que de los acreedores".
Edmundo Rodríguez Achútegui, juez del mercantil nº 1 de Bilbao, considera que la norma "ha supuesto, con sus fallos y disfunciones, un gran avance, aunque en el mundo empresarial se sigue percibiendo la situación de concurso como peyorativa". Aboga, además, por simplificar el sistema de retribución y por crear un fondo patrimonial -algo que ya está estudiándose por Justicia- para que, en los concursos sin masa, se pueda pagar a los administradores concursales.
- En Barcelona se está trabajando por encima del 200% y ya están señalando asuntos para el 2008
- La norma, según los expertos, no ha logrado incentivar que los concursos se presenten a tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario