jueves, 19 de julio de 2007

Expansión.com: Dudas contables razonables

Auditoría:
Dudas contables razonables

La mayoría de las compañías desconoce el nuevo Plan General y no sabe cómo acometer la adaptación de sus cuentas.
Publicado el 2007/07/19, por L.Junco

Llega tarde, es complejo y apenas se conocen los cambios significativos que va a generar la aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad (PGC), que entrará en vigor el 1 de enero de 2008. La primera pregunta que se plantean las compañías españolas es cuándo empieza a aplicarse. A esta duda esencial, se suman otros factores, como los sucesivos cambios que se han producido desde el inicio de la tramitación del plan, hasta la presentación del borrador definitivo el pasado 4 julio, las lagunas técnicas que presenta y la forma en que se efectuará la transición de la anterior regulación (de 1990).

"Entre la fase del anteproyecto y la del proyecto, que afecta al Código de Comercio, las leyes de sociedades, la Ley de Auditoría de Cuentas y la norma de cooperativas, entre otros textos legales, se ha modificado una parte muy importante del articulado, lo que complica que las empresas planifiquen y se anticipen al importante cambio que se avecina", explica José María Fernández Ulloa, socio director de Audihispana Grant Thornton. "Algunos demandan que se retrase hasta 2009", añade Fernández.

Preocupaciones
Las firmas de auditoría están haciendo especial hincapié en transmitir lo poco que se ha conocido hasta ahora del plan mediante cursos informativos que imparten a sus clientes, "para que vayan avanzando en la formación de los directores financieros y en la evaluación de los impactos para que no tenga que hacerse a finales de año", señala Rafael García Anguita, socio de PricewaterhouseCoopers (PwC).

Las principales preocupaciones de las empresas se centran en "las posibles implicaciones fiscales que puede acarrear la nueva normativa, los cambios en el criterio de valoración y en el tratamiento de diversas operaciones, así como la obligación de recoger diversos movimientos en los fondos propios", afirman Agustín Checa y Mario Herrero, socios de BDO. "En general, hay sorpresa respecto a los cambios, porque no los conocen", apunta García Anguita. "En algunas compañías, como las concesionarias de autopistas o inmobiliarias, están todavía más preocupadas porque cuentan con un plan sectorial diferente, por lo que su adaptación se demorará hasta que se adapten estos planes", añade el socio de PwC.

"Salvo en las compañías cotizadas, en la práctica, se desconoce el impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif, cuya aplicación en todo el tejido empresarial es el principal objetivo del nuevo plan), que, además, no serán de aplicación subsidiaria", afirma Antonio Fornieles, socio de Auditoría de KPMG. "La contabilidad española ha sido, hasta ahora, patrimonialista y fundamentada en el principio de prudencia", añade el socio.

En el nuevo texto, "el concepto de patrimonio neto englobará el patrimonio contable y los fondos propios y el principio de prudencia deja de tener carácter preferencial", explica Fornieles.

Las empresas se preguntan...
Cuándo entra en vigor el nuevo texto. El PGC estará vigente a partir del 1 de enero de 2008, por lo que afecta a las cuentas anuales que correspondan al primer ejercicio del próximo año.
El plan deja abierta la posibilidad de retrotraer los efectos a las cuentas de 2007.

Cómo se realizará la transición. Las firmas de auditoría recomiendan realizar una evaluación del impacto que va a tener en los estados financieros, sistematizar los impactos identificados y realizar procesos de prueba.

Qué pasa con los planes sectoriales. Las compañías más afectadas serán las inmobiliarias, las concesionarias de autopistas y las de abastecimiento de aguas. La normativa internacional no prevé adaptaciones, ya que las Niif son lo suficientemente amplias.

No obstante, el PGC no contempla la subsidiariedad de estas normas, por lo que se desconoce cómo se producirá su adaptación.

No hay comentarios: