miércoles, 6 de junio de 2007

digitalNegocio.com: La UE aplaza hasta otoño las medidas contra las ‘Big Four’

La UE aplaza hasta otoño las medidas contra las ‘Big Four’
La posible desaparición de una de las firmas tendría un efecto desastroso.
digitalNegocio.com (06.06.2007)

A la Comisión Europea se le ha echado el tiempo encima por un error de cálculo y un exceso de optimismo. Aunque hace dos meses Bruselas se mostraba segura de poder acabar, “antes de verano”, con el oligopolio de las ‘Big Four’, la situación actual es bien distinta.

Y es que según ha podido saber NEGOCIO, el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, y su gabinete siguen sin encontrar la fórmula que rebaje las barreras de entrada al mercado internacional de la auditoría, controlado por Deloitte, KPMG, PricewaterhouseCoopers (PwC) y Ernst&Young (E&Y).

Así, con las orejas gachas, el Ejecutivo comunitario confiesa que su ofensiva contra los ‘titanics’ del sector se aplaza al próximo otoño. Los planes de Bruselas fijan como fecha máxima el mes de septiembre, a pesar de que Oliver Drewes, portavoz de Mercado Interior de la UE, augura que “no habrá nada antes de noviembre”.

Medio año de retraso
De ser así, Bruselas se retrasaría seis meses en tomar cartas en un asunto que el propio McCreevy ha considerado en repetidas ocasiones de “inaceptable para el futuro en un mercado abierto que pretende garantizar la competencia”.

Pero como las palabras se las lleva el viento y a Bruselas se le ha ido la fuerza por la boca, el Ejecutivo comunitario ha preferido ponerse a la defensiva, ante el chorro de críticas que le van a caer, antes que pasar a su prometida ofensiva.

“Es cierto que las medidas contra las ‘Big Four’ estaban previstas para el mes de mayo o junio”, reconoce Drewes, quien prefiere quitar hierro al asunto del retraso justificando a los grupos de expertos que “además de tener que elaborar complejas evaluaciones sobre la presencia de las auditoras en la UE, tienen muchas otras cosas más que hacer”.

La pregunta es qué han hecho al respecto hasta ahora. A día de hoy, Bruselas carece de un borrador que baraje nuevas medidas para implantar en el sector auditor. Según Drewes, el comisario irlandés sigue apostando por el modelo francés, de auditoría conjunta, aunque su definitiva puesta en marcha es aún un misterio.

En cualquier caso, si esta opción se colase en la lista de las elegidas, las grandes compañías se verían obligadas a contratar dos firmas que verificasen conjuntamente su contabilidad, como ocurre actualmente en Francia.

Junto con ésta, hay otras dos hipótesis por resolver: si Bruselas se decantará por un modelo único en la UE y si las ‘Big Four’, prevenidas del futuro ataque, se dejarán ganar una batalla o la guerra entera. “Antes de emitir nuestras conclusiones tenemos que hablar con cada una de ellas y evaluar los trabajos técnicos de nuestros expertos”, aclara Drewes.

Sea como fuere, aunque la fecha de publicación de las medidas ha cambiado, no lo ha hecho el objetivo de Bruselas. Su fin es ayudar a que las pequeñas y medianas auditoras consigan clientes entre los grandes valores bursátiles, además de limitar la responsabilidad de los auditores en caso de fraude contable y reformar las normas sobre la propiedad de las firmas auditoras.

Preocupación en EE UU
El departamento del Tesoro de Estados Unidos también se ha planteado una revisión de su mercado auditor, un movimiento que reconoce tácitamente que el Gobierno norteamericano no cree en la sostenibilidad de un sector con cuatro únicas firmas globales.

Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, escribió haces escasas fechas en el Financial Times que la desaparición de Arthur Andersen como resultado del escándalo provocado por Enron ha aumentado las “legítimas cuestiones acerca de la sostenibilidad del modelo de trabajo de los profesionales de la auditoría”. En este sentido, Paulson ha propuesto a Arthur Levitt, ex presidente de la SEC (Securities & Exchange Commission), y a Donald Nicolaisen, anterior jefe de contabilidad del regulador estadounidense, que copresidan un comité que contrarreste la “concentración en la industria de la auditoría”.

Chistopher Cox, actual presidente de la SEC, también ha dado muestras de su preocupación por el absoluto dominio de las ‘Big Four’. En una reciente visita a Londres, el presidente del regulador norteamericano enalteció el trabajo del FRC (Financial Reporting Council, regulador británico) en busca de alternativas para ampliar el mercado de la auditoría en Gran Bretaña.

A este respecto, Cox dijo sentirse impresionado por el estado del mercado de la auditoría, en especial por el riesgo de que alguna de las cuatro grandes pudiera desaparecer.

...Y en Gran Bretaña
En las Islas también preocupa que su mercado auditor esté copado por las mismas cuatro firmas que acaparan el mercado mundial. El pasado mes de abril las autoridades británicas dejaron patente el dominio de las ‘Big Four’ y cómo este hecho dificulta la competitividad, ya que impide que las demás firmas tengan acceso a las grandes cuentas. Y es que las empresas que conforman el principal índice bursátil de Londres, el FTSE, están auditadas en su gran mayoría -hasta en un 98%- por alguna de éstas firmas. Lo mismo que ocurre en Escocia, donde sus 30 principales valores están supervisados también por alguna de las cuatro grandes.

La reciente fusión de Grant Thornton y RSM Robson Rhodes en Inglaterra, que se convierte así en la quinta firma auditora británica, parecía estar destinada a crear un gigante capaz de competir con las grandes firmas. Sin embargo, las cuentas son claras y, en el caso de que el grupo saliente alcanzase sus perspectivas, esto sería una facturación de 500 millones de libras (730,6 millones de euros), ni siquiera lograría la mitad de los ingresos de la cuarta firma en Gran Bretaña, Ernst & Young.

Situación idéntica ocurre en nuestro país, aunque en este caso se adolezca de autoridad alguna que se preocupe de un problema que tiene al mercado mundial de la auditoría en vilo.

3.000 millones en multas en la UE
La posible desaparición de alguna de las grandes firmas mundiales atemoriza al mercado de la auditoría. NEGOCIO ya adelantó que las ‘Big Four’ se enfrentan a multas de 3.000 millones en la UE, monto total consecuencia de cinco denuncias acumuladas en los Veintisiete países de la zona. Muchas son las voces que se alzan en contra de la excesiva concentración del mercado de la auditoría que, junto al régimen de responsabilidad civil que sufren las firmas, podrían hacer que una de las cuatro mayores firmas mundiales desapareciese.

No hay comentarios: