El equipo económico del Gobierno considera que teniendo en cuenta que el tipo actual del IVA es "proporcionalmente más bajo que el promedio de la OCDE", es hora de pasar a reflexionar sobre la necesidad de que España contemple una subida del citado impuesto para lograr la aproximación a la UE, donde los tipos del mismo son, en líneas generales, más elevados.
Dashofer.es
El tipo del 16% existente en España constituye uno de los gravámenes más bajos en Europa, y teniendo en cuenta la opinión de los expertos, es el momento idóneo para la elevación del impuesto, ya que siendo un tributo que grava el consumo, es preferible esperar a que la economía pierda su dependencia total de este componente, tal y como ya está sucediendo, como consecuencia de la recuperación de la inversión para evitar un impacto en el consumo.
Sin embargo, desde el propio Gobierno se ha explicado que la elevación del impuesto -que debería encontrar el punto de partida en el Ministerio de Economía- debe ser llevada a cabo de manera "equitativa, progresiva, evitando efectos de distorsión en las decisiones de gasto y ahorro de las familias y las empresas".
Aunque de momento esa subida no representa más que una reflexión, lo cierto es que se trata de un debate que no es novedoso, pues ya hace más de cinco años que la Comisión Europea indicó que el 20% y el 22% son los tipos hacia los que sería recomendable que se dirigiese el IVA de todos los Estados que integran la UE, coincidiéndose además, en que lo idóneo sería ir rebajando el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, compensando la pérdida de recaudación que ello conlleva con la subida del IVA y de todos aquellos otros impuestos que gravan el consumo.
La reciente noticia de que Chipre -que estaba como España en cuánto al nivel más bajo del IVA- ha elevado el tipo del 16 al 19%, puede servir para que nuestro país tome también la iniciativa a la hora de decidir elevar el tipo, al haberse quedado ahora como el único país de la UE con el tipo en el 16%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario