La buena marcha de la economía española acompaña el crecimiento de las firmas de auditoría. El elevado número de transacciones corporativas realizado por las compañías españolas y, como consecuencia, la necesidad de los servicios de asesoramiento legal y financiero que requieren estas operaciones han motivado que, un año más, las firmas del sector hayan obtenido un crecimiento récord de facturación.
Expansión.com (05.03.2007)
Las auditoras ingresaron 1.409,9 millones de euros en 2006, un 14,07% más respecto al año anterior, casi cuatro puntos con respecto al año anterior, según el ránking anual elaborado por EXPANSIÓN, a partir de los datos facilitados por las firmas. Este incremento no se registraba desde el año 2001, cuando el mercado de la revisión de cuentas creció un 20,1%.
Parece que la profesión vuelve a recuperar la confianza que se perdió tras los escándalos contables de 2002, lo que ha permitido, junto al incremento de la exigencias contables de las empresas, elevar también el precio que los auditores cobran por sus servicios.
La revisión de cuentas representa el área que más ingresos aporta a las firmas (607,21 millones de euros, con un peso del 48,59%), aunque, cada vez más, la facturación derivada de otros servicios está avanzando en las cuentas de las firmas. Pese al ligero descenso del peso de la auditoría, el reparto entre los diferentes negocios permanece casi invariable. Así, el asesoramiento legal y fiscal creció un 17,9%, mientras que los servicios financieros aumentaron un 20,73%. Los ingresos derivados de la revisión de cuentas mantienen un crecimiento estable del 12,8%.
El incremento de los servicios de asesoramiento es aún mayor en las Cuatro Grandes –Deloitte, PricewaterhouseCoopers (PwC), KPMG y Ernst & Young–, donde el asesoramiento financiero experimentó el mayor incremento de todos los servicios: un 31,48% más que en 2005. Los servicios legales se elevaron un 24%.
Las Cuatro Grandes siguen empujando los resultados del sector. Las multinacionales crecieron casi dos puntos por encima de la media (un 14,92%) y facturaron 972 millones de euros, lo que pone de manifiesto la concentración del mercado –tienen una cuota del 69%, un punto que más que el año anterior–. La media de crecimiento del resto de las firmas se sitúa en el 12,23%,
Los cambios de auditor entre las compañías cotizadas, aunque son poco habituales, han permitido a Ernst & Young crecer un 20% en el negocio de la revisión de cuentas. La firma presidida por José Miguel Andrés arrebató la cuenta de Telefónica a Deloitte en 2005, algo que ya se ha reflejado en los resultados de este ejercicio. El año que viene, será Iberdrola la que engorde las cuentas de la cuarta firma. Además, se prevé que, a lo largo de este ejercicio, se sucedan más cambios de auditores de las compañías entre las grandes compañías cotizadas y, posiblemente, entre las del Ibex 35, que son el caramelo de las Cuatro Grandes.
Con todo, ante la estabilidad en el reparto de las grandes cuentas, las multinacionales están aprovechando el incremento de las operaciones financieras para crecer. Sin embargo, parece que la consultoría, aunque vuelve a tomar protagonismo en firmas como PwC o BDO, es el área que menos crece. La firma que desde el pasado octubre preside Carlos Mas creció un 20% en consultoría, mientras que BDO, la quinta auditora del ránking, aumentó en este área más de un 41%, “debido a los servicios derivados de la norma estadounidense Sarbanes-Oxley”, explica Alfonso Osorio, presidente de BDO. No obstante, Iberaudit se lleva la medalla de oro en crecimiento por servicios de consultoría, con un incremento del 1.055%.
El crecimiento en el sector no se ha debido exclusivamente a la demanda de servicios y al negocio derivado de los cambios contables por la incorporación de las normas internacionales, sino también a los movimientos entre firmas para adquirir más tamaño.
En 2006, Audihispana, que este año sube un puesto en el ránking, hasta la sexta posición, se fusionó con Grant Thornton. Un año después de la integración de la oficina de Madrid en la firma que antes presidía Alberto Ribas, la actual Audihispana Grant Thornton (que también ha sumado la sede de Barcelona) espera que “con la fusión, se fortalezcan los servicios de la red internacional en España y se faciliten a los clientes nacionales productos en el extranjero”, señala José María Fernández Ulloa, socio general de la firma.
Otra unión entre firmas que se incorporan a redes internacionales ha sido la de Mazars y MRI, que han creado una nueva alianza denominada Praxitys, que se hizo efectiva a finales del año pasado y que persigue el mismo objetivo. Sin embargo, las firmas de ambas entidades continuarán siendo independientes. “La única diferencia es que ahora MRI tendrá dos cabezas visibles en España”, apunta José María Gassó, presidente de la firma Gassó MRI.
Según fuentes del sector, “a lo largo de 2007, viviremos nuevas fusiones, sobre todo, entre firmas pequeñas, ya que, con la actual legislación, no podemos sobrevivir solos”. Sin embargo, no todas las auditoras están dispuestas a crecer mediante su integración en redes internacionales. “Mientras exista la incertidumbre que hay ahora respecto a la responsabilidad y a las incompatibilidades del auditor, los movimientos de concentración se seguirán posponiendo”, opina Cayetano López, secretario general de Moore Stephens.
A la falta de regulación del sector en España, hay que sumar las nuevas leyes de la Unión Europea sobre auditoría, “que tampoco benefician la fusión entre las pequeñas auditoras, ya que plantean la extensión de la responsabilidad de la red a sus miembros”, explican desde Azcona Asociados, despacho integrado en Igaf. Este asunto “ya está creando crispación entre los asociados de la firma en EEUU, sobre todo, frente a la cobertura de sus seguros de responsabilidad”. La mayor parte de las redes de firmas “hemos congelado todos los procesos de integración hasta que se publique el texto definitivo de la reforma. Mientras, somos simples asociaciones de firmas independientes”, afirma el socio.
No obstante, esta normativa no afectaría a la fusión por absorción de firmas españolas, sino sólo a la integración en una red internacional. Por ahora, Iberaudit, que ha conseguido duplicar sus resultados en 2006 –la firma presidida por Alfonso Pérez Pretel es la que más ha crecido de las 39 del ránking–, todavía está decidiendo su integración en una red internacional. Hasta el momento, Iberaudit ha incorporado oficinas en Cáceres, Badajoz y Portugal, y no descarta seguir creciendo en el extranjero.
Nuevos clientes
Según Alfonso Pérez Pretel, presidente de Iberaudit, “las pequeñas y medianas firmas queremos crecer en el sector público”. Estas firmas, a pesar de contar con menos recursos humanos para llevar a cabo la revisión de cuentas de entidades municipales, pueden, según Pérez Pretel, abrirse un importante hueco en este sector.
En general, las medianas auditoras encuentran complicado gestionar grandes cuentas que permitan su crecimiento. No obstante, se espera que el nuevo Plan General de Contabilidad, que transpone la norma europea que obliga a adaptar las cuentas a las normas internacionales, permita incrementar sus ingresos por este concepto. “Los próximos cambios son una buena oportunidad para que las firmas de tamaño medio se diferencien de los servicios estandarizados, asesorando individualmente a sus clientes”, explica Ignacio Herrero, socio director de auditoria de Laes Nexia.
La empresa familiar también representara “un nicho de mercado para nuestro tamaño”, señala Cayetano López, “porque les ofrecemos un trato más cercano, un mejor precio y más confianza”. La internacionalización de las empresas medianas españolas ha favorecido y “favorecerá”, según Herrero, el crecimiento del departamento de asesoría jurídica de muchos despachos, lo que también motivará un incremento tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario