jueves, 1 de marzo de 2007

Expansión.com: Europa quiere auditorías de calidad

Europa quiere auditorías de calidad
La Federación de Expertos Contables Europeos analiza los sistemas de supervisión y control de los Estados miembros, para ajustarse a la futura regulación de la UE.
Por L. Junco en EMPRESAS en EXPANSION de 2007/03/01

La homogeneización de las prácticas y los principios que afectan a la revisión de cuentas en Europa no sólo atañe a los auditores, sino también a los órganos supervisores de la profesión.
Con el fin de promover los sistemas de control y supervisión pública en los distintos países, la Federación de Expertos Contables Europeos (FEE), organismo que representa a las asociaciones de auditoría de los Estados miembros de la Unión Europea, ha hecho público un informe que analiza los sistemas de control de calidad de 29 países. El estudio concluye con la propuesta de creación de modelos de supervisión publica, que, teniendo la responsabilidad última, permitan la participación de la profesión.

Del estudio se desprende que, aunque la Octava Directiva de auditoría, que entrará en vigor en 2008, contempla la aplicación de diferentes sistemas de supervisión, resultaría necesario la armonización entre los organismos para crear un sistema coordinado en toda la UE, que permita el reconocimiento de auditores de terceros países y de sus supervisores.

No obstante, los modelos de supervisión existentes en la UE aún difieren mucho entre sí. Actualmente, los órganos supervisores podrían enmarcarse en tres niveles. El primero concentra los países en los que aún no se ha definido el sistema de calidad, ni el proceso de revisión. Esto sucede en once de los veintinueve países estudiados por los expertos.

Por otro lado, se distingue el modelo en el que son los propios profesionales los encargados de la supervisión, como sucede en Portugal, "lo que supuestamente les situaría fuera de las recomendaciones establecidas por la norma europea", explica Rafael Cámara, presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (Icjce), asociación que representa el 86,6% de la facturación del sector.

Un tercer modelo es aquél en el que la revisión la llevan a cabo los profesionales bajo la dirección y supervisión de una entidad.

Dentro de este modelo, se encuentran diferentes sistemas. En Reino Unido e Irlanda, se sigue un sistema mixto, "que se ha demostrado que funciona", señala Cámara. El supervisor británico "mantiene la distancia oportuna" entre el Gobierno y la profesión, "lo que le confiere aún más autoridad". El sistema español se ajustaría al tercer modelo, aunque con particularidades, ya que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Icac) es último responsable que depende del Ministerio de Economía y Hacienda, "pero donde los organismos reguladores, profesionales y otros interesados no tienen poder de decisión", señala el informe.

Por ello, en España, está prevista la publicación de un libro blanco que pretende la creación de un modelo supervisor "parecido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que, aunque sea un ente de derecho público, tenga independencia del Gobierno", afirma el presidente del Instituto de Censores.

Supervisores para todos los gustos
  • Los supervisores donde los profesionales realizan las revisiones se crean bajo la dirección de una entidad representativa del sector.
  • Los organismos independientes tienen poder de decisión en las materias de su competencia y representan a la profesión y a los interesados.
  • La FEE acusa al modelo español de no dejar participar a la profesión y de tener un proceso de nominación contrario a la Octava Directiva.
  • Once países de los veintinueve estudiados no tienen un órgano supervisor público

No hay comentarios: