sábado, 9 de febrero de 2008

Expansión.com: Hacienda prepara una norma para suavizar la fiscalidad del nPGC

Preocupación entre las empresas:
Hacienda prepara una norma para suavizar la fiscalidad del plan contable

La Administración tributaria publicará en el plazo de un mes sus criterios para que la aplicación del nuevo PGC sea neutral en la factura de los impuestos de las compañías.
Publicado el 2008/02/09, por P. GONZÁLEZ. Madrid

Una de las premisas bajo las que se puso en marcha el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) que las empresas están aplicando desde el 1 de enero es que su aplicación tuviera un impacto fiscal neutro; esto es, que las nuevas reglas no supongan que se tengan que pagar más impuestos.
Pero en las primeras semanas de puesta en práctica de las nuevas reglas han surgido dudas (y se han confirmado las que algunos expertos tenían) sobre el efecto del plan, especialmente en su primera aplicación. "A pesar de la pretendida neutralidad, hay áreas de la contabilidad que van a tener incidencia en la factura de los impuestos", según apunta el responsable de una firma de auditoría.

Con el nuevo PGC, alguno activos y pasivos se reconocen en el balance de manera distinta a como se venía realizando con el plan vigente hasta el año pasado. Además, la mayoría de los instrumentos financieros hay que cuantificarlos ahora por su valor razonable -es decir, de mercado, en vez de su valor de adquisición, que era como figuraba en los libros hasta ahora-. La reclasificación de los diferentes elementos para la elaboración del llamado balance de apertura (el primero que hay que realizar de acuerdo con las nuevas normas contables) tendrá incidencia en las reservas que deber anotar la sociedad o en su cuenta de pérdidas y ganancias, que es lo que sirve para determinar la cifra sobre la que luego se tiene que pagar el Impuesto sobre Sociedades.

Empresarios y profesionales han trasladado a Hacienda su preocupación por los efectos fiscales del cambio contable. "Por seguridad jurídica, es deseable que tengamos una explicación de cómo nos va a afectar el nuevo PGC", señala un asesor fiscal. Así, la Dirección General de Tributos, el brazo doctrinal del Ministerio de Economía y Hacienda, ha comenzado los trabajos para preparar una norma en la que explicará su interpretación de los efectos fiscales de la primera aplicación del plan de contabilidad. La Administración ha pedido a asociaciones empresariales y a expertos fiscales que le presenten un listado de problemas que hayan advertido en el PGC.

Resolución en el BOE
Una vez analizada la información y las observaciones solicitadas (que comenzará a recibir ya la próxima semana), Tributos publicará, previsiblemente, una Resolución en el BOE. Se trata de una solución que la Administración fiscal ha utilizado de forma excepcional.

Antecedentes de normas de este rango han sido la resolución de mayo de 2006 con la que se limitó la aplicación de la deducción por exportaciones (a requerimiento de la Comisión Europea) y otra anterior, de 1999, a raíz de la reforma que se realizó entonces en el Impuesto sobre el Patrimonio.

Otros expertos creen que el vehículo más adecuado para resolver esta cuestión podría ser una consulta vinculante, que es instrumento habitual de Tributos para emitir sus opiniones. Así se hizo, por ejemplo, en el año 2005, cuando se introdujeron las Normas Internacionales de Contabilidad para los grupos consolidados que cotizan en bolsa y para las entidades financieras. El Banco de España emitió una circular, la 4/2004, en la que explicó la aplicación de las NIC para bancos y cajas. La AEB y la CECA formularon entonces una macroconsulta a Tributos, para determinar el efecto fiscal de la circular del supervisor bancario. Algunos asesores fiscales apuntan que, en tanto no se pronuncie la Administración, dicha consulta podría servir de referencia para la situación actual.

Tributos pretende emitir su dictamen sobre el efecto fiscal del PGC en el plazo de un mes. En esas fechas, las empresas tienen que empezar a preparar el primer pago a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, que se presenta en abril. Algunas empresas realizan este pago basándose en la cuota de su última declaración del impuesto. Pero muchas también calculan la base imponible de acuerdo con los resultados del primer trimestre, que, en este año, ya se elaboran con el nuevo PGC.

Las dudas
  • La normativa contable establece que las empresas, para las cuentas anuales de los ejercicio que se inicien el 1 de enero de 2008, deben elaborar un balance de apertura, de acuerdo con las reglas del nuevo Plan General de Contabilidad.
  • Las nuevas reglas contables afectan, entre otras cosas, a la forma de valorar las provisiones (hay una lista de éstas que no son deducibles), a las aportaciones no dinerarias, a las subvenciones y, en general, a los instrumentos financieros, entre otros elementos de las cuentas, que tienen que contabilizarse a valor de mercado.
  • Las acciones propias de las empresas ya no son un activo, sino que se reducen en el patrimonio neto de la sociedad; así, las transacciones con estos títulos no afectan a la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Además, con la reforma contable, el fondo económico de las operaciones prima sobre su forma jurídica (esto es, importa más para que sirve), lo que hace variar la valoración, por ejemplo, de los contratos de arrendamiento financiero.
  • Faltan por elaborar los planes contables sectoriales, esto es, los que recogen las particularidades de diversos sectores, como el inmobiliario, la construcción, o las aseguradoras. La norma que regula la puesta en marcha del nuevo PGC establece que están vigentes los planes antiguos en lo que no contradigan a las nuevas normas, una formulación que, según los expertos, genera dudas e incertidumbre.
  • Los expertos, además, creen que es urgente una nueva norma para las cuentas consolidadas (la norma vigente es de 1991). La Administración sólo se compromete a que esté publicada "a lo largo de este año".

El PGC podría tener incidencia ya en el primer pago del Impuesto de Sociedades, en abril
En 2005, bancos y cajas solicitaron a Hacienda que explicara el impacto tributario de las NIC

No hay comentarios: