Entrevista con Ignacio Martínez Churiaque, catedrático de economía financiera y contabilidad (UPV):"La incertidumbre fiscal afecta a la hora de planificar operaciones"
El nuevo Plan Contable ha entrado en vigor sin que las Haciendas Forales hayan adaptado el Impuesto de Sociedades a la norma, aunque el profesor de la UPV espera que no se modifique la base imponible actual.
Publicado el 2008/01/14, por Marieta Vargas. Vitoria
El pasado 1 de enero entró en vigor el nuevo Plan General Contable, de obligado cumplimiento para todas las sociedades mercantiles. A pesar del nerviosismo surgido entre las pymes vascas, el catedrático y vocal del grupo de trabajo para la reforma, José Ignacio Martínez Churiaque, considera que es una buena oportunidad para replantearse aspectos de gestión de los negocios.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del nuevo Plan General Contable?
Respuesta: Que la contabilidad refleje de la manera más transparente posible lo que las empresas tienen y hacen, pero sabiendo que lo único que justifica su actuación es tener valor para el mercado.
Además, hay que hacer un esfuerzo por incorporar conceptos que no formaban parte de la cultura de negocios española. Algunas transacciones ahora se reflejarán de diferente manera y afectarán a variables muy sensibles de las empresas como el resultado contable y la base imponible del impuesto de sociedades.
P.: ¿Cree que ha habido precipitación, por parte del Gobierno, para aprobar esta norma y ser el primer socio de la UE en realizar la reforma?
R.: La profesión contable española está madura para aceptar el desafío de cambio de normativa y si además lo hacemos con éxito, el resto de los profesionales europeos verán en nosotros una profesión de prestigio. En España llevamos 17 años con el mismo marco normativo, y en estos años ha cambiado la forma de hacer las operaciones con las empresas o la manera de firmar los negocios jurídicos. Si eso es bueno para el mercado, ahora tiene que ser bueno para la contabilidad. En el campo político, diría que en esta legislatura, que ha sido tan extraña, una de las pocas leyes que se ha aprobado por unanimidad ha sido la ley de reforma 16/2007.
P.: ¿Qué efectos tendrá la reforma contable en las pymes vascas?
R.: El problema es más de sectores que de sede territorial, porque una empresa industrial vasca actúa de una manera idéntica a una empresa del resto de España o de Europa. Sí es cierto que para algunos sectores que tienen financiaciones a largo plazo, el plan puede alterar su práctica contable actual. Eso podría ser significativo para el sector de bienes de equipo. Ahí sí tendría un mayor impacto sobre el tejido empresarial vasco, porque hay bastantes empresas de este tipo.
P.: Las empresas también deberán modificar sus programas informáticos ¿es un problema añadido?
R.: Y también hay que cambiar las pautas de conducta de los profesionales.
Eso hay que verlo como un elemento positivo. Al cambiar ambas cosas, las empresas están introduciendo nuevos elementos. No hay ninguna profesión moderna que pueda estar 17 años sin reformarse.
Los costes de adaptación no son sustanciales y se van a simplificar muchas tareas de gestión de las empresas. Desde ese punto de vistas es una buena oportunidad que el cambio contable obligue a replantearse aspectos de gestión de los negocios.
P.: Las diputaciones forales no han procedido aún a adaptar el Impuesto de Sociedades a esta norma. ¿Qué valoración realiza?
R.: Como el resultado contable va a experimentar modificaciones, el Parlamento Europeo dijo que esas modificaciones deberían realizarse en condiciones de neutralidad fiscal, es decir que no debería aumentarse la deuda tributaria de las empresas por que cambie la calificación mercantil de algunas operaciones. Para ello sería bueno que tanto las autoridades fiscales de territorio común, como las de territorio foral hubiesen analizado y valorado esos cambios y haber eliminado la incertidumbre fiscal que se ha generado.
La administración tributaria no ha hecho muy bien sus deberes.
Estos deberes que recaen sobre los profesionales y las empresas tenían que haber sido acompañados de unas modificaciones fiscales con dos requisitos, que hubieran sido conocidas a la fecha y que no hubiesen aumentado la recaudación.
P.: ¿Tendrá alguna consecuencia esta incertidumbre que menciona?
R.: Las empresas necesitan un tiempo para hacer la planificación contable y fiscal de 2008. Muchas operaciones empresariales se pueden incentivar o desmotivar si su gestión contable o fiscal le va a ocasionar perjuicios. Por eso era necesario conocer qué piensan hacer las Haciendas Forales y ojalá que coincida con el sentido empresarial del cambio contable. Las diputaciones tienen el deber de dar un tratamiento fiscal que no perjudique a los exportadores, a las empresas más innovadoras ni a las que mantienen la inversión y el empleo. Por lo tanto, nos gustaría que no se modificase la base imponible que existe en este momento.
P.: ¿Cree que este Plan Contable puede ser definitivo?
R.: Los anteriores han durado 17 años, pero creo que no llegaremos a la adolescencia porque el cambio que se está viendo en el mundo de los negocios es rápido. Las empresas necesitan un marco lo más estable posible, pero que responda a los cambios del mercado.
Los cambios serán de adaptación a los nuevos negocios e instrumentos que surjan.
P.: Desde que se aprobó la norma, ha participado en varios encuentros con responsables de pymes. ¿Qué sensaciones le han trasladado?
R.: En este momento hay tensión, que es normal ante un proceso de cambio. También se empieza a hacer una valoración: cómo me va a afectar en lo importante. Y también hay una incertidumbre fiscal que nos la deben resolver cuanto antes. No obstante, aunque la entrada en vigor haya sido el día 1, en la práctica se va hacer de una manera suave a lo largo de los doce meses, porque cada empresa puede tener diferentes entradas de aplicación.
Reformas clave
- "Este nuevo plan no durará 17 años, porque el cambio en los negocios es rápido"
- "La reforma puede tener más impacto en el tejido empresarial vasco"
- "Las diputaciones deben dar un trato fiscal que no dañe a la inversión y a las exportaciones"
- "Los costes de adaptación no son sustanciales y se simplificarán muchas tareas de gestión"
- "La reforma contable es una de las pocas leyes aprobadas con unanimidad"
No hay comentarios:
Publicar un comentario