miércoles, 23 de enero de 2008

Colegio de Murcia: Entrevista a D. José Vidal

JOSÉ VIDAL DECANO DEL COLEGIO DE TITULADOS MERCANTILES Y EMPRESARIALES
«Una de las mayores preocupaciones es el cambio del ciclo económico»

El decano del colegio asegura que dedican «muchas horas de formación a analizar los datos que aportan los indicadores económicos y todo ello con el fin de asesorar y preparar a las empresas para dicho cambio».
laVerdad.es 23.01.2007

R. OBRADORS MURCIA
José Vidal es desde hace seis años decano del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales y aún le quedan dos años más al frente de la presidencia. Es licenciado en ADE, auditor y asesor fiscal. Se inició como diplomado en Ciencias Empresariales dirigiendo el departamento de Recursos Humanos del Colegio de Farmacéuticos. Posteriormente, amplió su experiencia profesional trabajando como asesor fiscal y contable. Después vino la licenciatura en ADE y, a la vez, superaba el examen de auditor. También ha cursado estudios de Derecho. Durante años ha compatibilizado la Dirección General del Colegio de Farmacéuticos con la gerencia de un despacho profesional.

- En general, ¿cómo está el sector en la Región?
Los titulados mercantiles y empresariales, tanto los profesionales universitarios que nos encontramos en la Administración estatal, autonómica, municipal o en la enseñanza como los auditores, expertos contables, asesores tributarios o directores de empresa estamos en un gran momento profesional que se ve avalado por una altísima demanda de colegiados.

Una de las grandes preocupaciones de nuestro colectivo, es el cambio de ciclo económico que se empieza a producir. Dedicamos muchas horas de formación a analizar los datos que nos aportan los indicadores económicos y todo ello con el fin de asesorar y preparar a las empresas para dicho cambio.

- ¿Qué balance hace de este año pasado?
El 2007 ha sido un año muy importante para los titulados mercantiles y empresariales de la Región. Hemos conseguido batir un nuevo récord en horas de formación, obteniendo una media 70 horas por colegiado. También hemos consolidado las colaboraciones con la Universidad de Murcia, Cartagena, UCAM, UNED y CEU de Elche consiguiendo una formación de postgrado de gran importancia, incluso consiguiendo realizar segundas y terceras titulaciones universitarias. Pero lo más importante ha sido inaugurar las nuevas instalaciones colegiales, lo cual posiciona a nuestro colectivo dentro de la elite profesional de la Región.

- ¿Qué objetivos tiene el colegio para el año que viene?
Entre los objetivos que tiene planteado nuestro colectivo, podemos destacar cuatro. El primero es realizar los cursos de doctorado en colaboración con las universidades, queremos que nuestros colegiados tengan la máxima preparación para así ofrecer a la sociedad murciana los servicios de altísima calidad en materia empresarial. El segundo objetivo es ofrecer nuestro colegio a los alumnos universitarios que cursan Empresariales, ADE y carreras en Ciencias Comerciales para que dispongan de nuestras instalaciones, de los equipos técnicos y de la biblioteca para realizar sus trabajos universitarios. Una tercera meta es llegar a todos los puntos de la Región. Queremos realizar reuniónes de zona con los compañeros para que nos lleven a conocer las diferentes problemáticas y poder ofrecer soluciones. Y en cuarto lugar, ofrecer a la Administración nuestra colaboración para apoyar el tejido empresarial de la Región de Murcia. Queremos ser agentes dinamizadores de las empresas junto con las diferentes administraciones, planteando oportunidades de negocio.

- Existe una plataforma nacional para la defensa de la diplomatura en Empresariales. ¿Cuál es la situación actual?
Efectivamente existe dicha plataforma, aunque quizás no ha sido entendida, ya que su único objetivo es que se solucione un fallo que se produjo en la tramitación de la normativa de competencia profesional de los diplomados en Ciencias Empresariales y que hasta ahora no se ha corregido.

¿Qué motivos existen para querer que esta diplomatura no desaparezca en el proceso de adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior o Proceso de Bolonia?

La realidad es que esta cuestión ya ha quedado superada una vez que el Ministerio ha establecido en cuatro años el grado para las titulaciones, por lo que desaparecen las diplomaturas y licenciaturas.

- Plan General Contable
El uno de enero entró en vigor el nuevo PCG. ¿De qué manera ha contribuido el colegio en el nuevo Plan General Contable?

El Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales ha contribuido al nuevo Plan General de Contabilidad mandando propuestas, enviando enmiendas a los borradores y accediendo al propio Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, bien directamente o bien a través de nuestro Consejo Superior. Hemos pretendido fundamentalmente que la imagen del valor patrimonial de la empresa que aparece en los balances, sea el valor real. Sólo se ha conseguido en parte este objetivo, ya que el valor real sólo se ha aceptado para los instrumentos financieros.

- ¿Qué ventajas presenta este Plan respecto a los anteriores?
La verdad es que al principio pretendía unos objetivos más ambiciosos de donde realmente se ha quedado. El fundamento del cambio era armonizar la información contable de las empresas a nivel europeo. La realidad es que sólo se ha conseguido en un 50%, pero debemos considerarlo un paso importante para llegar a una única imagen económica de las empresas a nivel europeo.

- ¿Cómo influirá el nuevo Plan General Contable en las empresas de la Región?
Las empresas de la Región de Murcia tienen muy buenos técnicos contables,que desarrollan su trabajo con nuestro apoyo profesional. Desde nuestros despachos recibimos diariamente las consultas sobre aquellos temas que pueden plantear mayor conflictividad, resolviéndose de forma casi inmediata. Ahora bien, hay que pensar que durante 16 años se ha trabajado con un PGC y ahora las personas necesitan un período de adaptación. Período que conllevará un esfuerzo tanto por los técnicos contables, como por parte nuestra como especialistas profesionales.

- ¿Han programado cursos de formación para apoyar a las empresas en el cambio de Plan?
Desde el colegio hemos organizado cursos y sesiones dedicados a difundir el nuevo Plan General de Contabilidad. Desde junio trabajamos con el borrador, el cual ha sufrido pocos cambios, por lo que nuestro colectivo se encuentra muy bien preparado en esta materia. Hemos impartido más de 10 cursos con una asistencia media de 70 personas.

En la actualidad estamos preparando cursos eminentemente prácticos para llegar a aquellas empresas que lo soliciten, además de a todos los profesionales adscritos a nuestro colegio.

- En la nueva sede han incluido un nuevo servicio, el observatorio empresarial. ¿En qué consiste? ¿Qué objetivos se persiguen con este nuevo servicio?
El observatorio empresarial, ahora incipiente, tiene como base la toma de datos, previo consentimiento, de determinadas empresas a las cuales asesoramos, eligiendo un espectro de sectores que consideramos claves para la Región, con el fin de tener unos indicadores que nos informen de las expectativas o dificultades que se puedan presentar a las empresas murcianas.

Estamos en una fase inicial. Queremos crear una estructura con diferentes despachos que cubran toda la Región y todos los sectores representativos. Queremos mejorar el comité que analiza los datos, incluyendo nuevas incorporaciones de compañeros que son primeras figuras en el análisis de estos datos, utilizamos herramientas informáticas de estadística como es el programa SPSS que nos da unos informes automatizados, informes que servirán para realizar una publicación que ofreceremos a las empresas murcianas.

No hay comentarios: