
El sector económico riojano más afectado por las insolvencias es el de industria, que representa cuatro de cada diez empresas que entran en concurso de acreedores.
laRioja.com (13.08.2007)
Ninguna familia riojana ha solicitado la declaración de quiebra patrimonial desde septiembre del 2004, mes en el que entró en vigor la reforma de la Ley Concursal que abrió a los particulares la posibilidad de entrar en un concurso de acreedores para poder renegociar sus deudas y evitar los embargos. En ese periodo, 28 empresas riojanas, 12 de ellas (42,8%) del sector industrial, entraron en concurso.
Según datos del Registro de Economistas Forenses (REFOR) del Consejo General de Economistas de España, ningún particular riojano se ha declarado en quiebra patrimonial acogiéndose a la reforma legal. Esta norma prevé un mecanismo para regular las situaciones asimilables a las antiguas quiebras y suspensiones de pagos de las empresas, pero se trata de un procedimiento judicial largo y caro, por lo que en bastantes casos la factura final del proceso puede aproximarse o incluso igualar el ahorro que se vaya a obtener. Es decir, que sólo beneficiaría a las familias con más recursos económicos a pesar de su elevado endeudamiento.
Así, y en el segundo trimestre del año (últimos datos facilitados por el INE), 25 familias españolas (20 de ellas sin actividad empresarial) han solicitado la declaración de quiebra. De ellas, seis son de Galicia, tres de Asturias y tres de Madrid. Respecto a las comunidades vecinas a La Rioja, ni País Vasco ni Navarra registraron la entrada en concurso de particulares, lo que sí ocurrió en Aragón y Castilla y León, con dos en cada caso.
En cuanto a las empresas, en estos casi tres años se han solicitado en La Rioja 28 concursos de acreedores (tres entre los meses de abril y junio de este año). De ellos, doce correspondían a compañías del sector industrial, lo que a juicio del REFOR evidencia que «la industria es el sector económico riojano más afectado por las insolvencias».
Además, seis concursos se correspondieron con empresas de la construcción, tres de comercio, dos de hostelería y 'sin clasificar', y uno de servicios, inmobiliaria y agricultura.
Las comunidades con un mayor número de empresas en declaración de quiebra en el último trimestre se localizaron en el levante español: Cataluña (45) y Comunidad Valenciana (33).
No hay comentarios:
Publicar un comentario